Tarifas de gas y luz: nuevos subsidios para hogares (de todos los niveles de ingresos)

En un anuncio que ha generado expectativas y preocupaciones por igual, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, reveló cambios significativos en el sistema de subsidios para las tarifas de gas y electricidad en Argentina. La propuesta se presentó durante la Audiencia Pública 104 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), donde se discutieron las modificaciones en las tarifas de servicios públicos.

Rodríguez Chirillo destacó que el sistema energético actual se encuentra en un estado preocupante, caracterizado por la desinversión, desfinanciamiento e ineficiencia. Para abordar estos problemas, se propone una "nueva conceptualización" de los subsidios, que implica un cambio en la segmentación tarifaria y la implementación de una Canasta Básica Energética.


Esta canasta, aún no detallada en su totalidad, busca garantizar las necesidades básicas de los usuarios, considerando distintos tipos de consumo en diferentes regiones del país. La cantidad de metros cúbicos de gas o kilovatios horas de electricidad permitidas con subsidios se determinará según esta canasta, mientras que el excedente se facturará a tarifa plena.

Según estimaciones de la consultora Economía y Energía, los usuarios de ingresos medios podrían experimentar aumentos de hasta un 330% en las tarifas de gas, mientras que los de ingresos bajos y altos enfrentarían incrementos del 168% y 204%, respectivamente. En cuanto a la electricidad, se anticipan aumentos del 327%, 129% y 125% para los mismos grupos de ingresos.


El cambio más significativo a partir de abril será la adopción de la Canasta Básica Energética en lugar del criterio actual basado en la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La nueva canasta se centrará en "determinar los ingresos del grupo conviviente" y cubrirá necesidades básicas con diferentes niveles de consumo según las zonas geográficas del país.

Para calcular las futuras facturas, se comparará el costo de las cantidades definidas en la canasta energética con el ingreso del grupo conviviente, limitando la incidencia de ese costo a un porcentaje del ingreso total. El Estado subsidiará la diferencia cuando el precio de la canasta energética básica supere un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente.

Además, Rodríguez Chirillo propuso una dolarización mensual de las tarifas a partir de marzo, con un traslado gradual del precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para la "adecuación progresiva" de los subsidios. Este traslado se realizaría en tres etapas, comenzando en febrero de 2024 y culminando en abril del mismo año.


El Gobierno nacional argumenta que esta propuesta cumple con los requisitos establecidos por la Corte Suprema de Justicia en el fallo Cepis, proporcionando certeza, previsibilidad, gradualidad y razonabilidad en los nuevos cuadros tarifarios. Sin embargo, estas generan medidas de incertidumbre y debate sobre su impacto en los bolsillos de los ciudadanos, especialmente en un contexto económico desafiante.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.