Vaca Muerta: los desafíos de los controles ambientales en el corazón de la producción hidrocarburífera

La expansión sin precedentes de Vaca Muerta ha puesto en primer plano la necesidad de controles ambientales rigurosos y transparentes. A medida que la actividad petrolera se multiplica, la vigilancia de su impacto sobre el suelo, el agua y el aire se vuelve esencial para preservar la calidad ambiental y garantizar la seguridad de las comunidades.

Así lo explicó la doctora en Química María Eugenia Parolo, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), durante una entrevista realizada en el programa LVA La Verdad Avanza. Parolo detalló que la universidad forma parte del registro nacional de entidades auditoras desde hace 15 años, bajo la regulación de la Secretaría de Energía de la Nación.

“Trabajamos bajo la Resolución 785, que establece las pautas para la inspección de la seguridad e integridad de tanques, y también para las auditorías ambientales de las instalaciones donde se almacenan o transportan hidrocarburos”, explicó la especialista.

Estas auditorías ambientales incluyen el análisis de matrices potencialmente afectadas por la actividad hidrocarburífera, principalmente el suelo y el agua. Según describió Parolo, se realizan estudios para detectar la presencia de hidrocarburos, metales y otros contaminantes que puedan poner en riesgo la salud humana o degradar el entorno.

La Universidad Nacional del Comahue, junto a otras universidades nacionales y empresas, integra un registro de instituciones homologadas que tienen la responsabilidad de monitorear el desarrollo de la actividad petrolera en diferentes provincias. “Nuestros informes se elevan a Nación, que es quien tiene la potestad de hacer el seguimiento de los controles”, aclaró Parolo.

Uno de los principales desafíos, según destacó la investigadora, es la falta de articulación entre las auditorías que se reportan a Nación y las que se realizan a nivel provincial. “Muchas veces esa información no se cruza, y eso dificulta tener una mirada completa del estado ambiental de los sitios de explotación”, advirtió.

Este desajuste en la integración de datos cobra especial relevancia en un contexto de crecimiento acelerado de Vaca Muerta. “Es fundamental que las entidades auditoras, sean universidades o empresas, fortalezcan sus vínculos con las jurisdicciones provinciales, para consolidar sistemas de control más eficaces”, sostuvo Parolo.

La especialista señaló que si bien la universidad realiza inspecciones en provincias como Salta, Mendoza, Chubut y Río Negro, cerca del 80% de su actividad está concentrada en Neuquén, donde se encuentra la mayor densidad de instalaciones de almacenamiento y transporte de hidrocarburos del país.

“Desarrollamos actividades en toda la República Argentina, pero es en Vaca Muerta donde más esfuerzos de control se requieren por la magnitud de la operación”, remarcó.

Otro aspecto clave es la transparencia. La participación de una universidad pública en los procesos de auditoría aporta legitimidad y confianza social. “El hecho de que una institución académica realice los controles permite garantizar que los resultados sean independientes y objetivos”, enfatizó Parolo.

Las auditorías ambientales no solo sirven para cumplir con la normativa vigente, sino que también generan datos que permiten prevenir impactos mayores y planificar medidas de mitigación. “Analizar en detalle la presencia de contaminantes es vital para anticiparse a situaciones que puedan escalar”, advirtió la especialista.

Finalmente, Parolo reiteró la importancia de actualizar los procedimientos y de fortalecer los canales de información entre Nación y provincias. “Hoy más que nunca, necesitamos sistemas de control ambiental que acompañen el crecimiento de Vaca Muerta con responsabilidad y compromiso”, concluyó.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.