Vaca Muerta: récord de fracturas y desafíos laborales en el 2023

La formación de Vaca Muerta, epicentro clave de la producción de hidrocarburos en Argentina, ha marcado un hito significativo al superar en los primeros 11 meses del año todas las fracturas realizadas durante el año 2022. Aunque la actividad experimentó una desaceleración en noviembre en comparación con octubre, el acumulado hasta el penúltimo mes del año ha demostrado un aumento sustancial.

El informe presentado por Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage, revela que en octubre se llevaron a cabo 1.302 fracturas, reflejando una leve disminución del 2,1% en comparación con el mes anterior, cuando se alcanzaron 1.331 etapas. Sin embargo, esta cifra no eclipsa el logro general, ya que en el transcurso del año se ha superado el nivel de actividad registrado en 2022.


En noviembre, las operaciones continuaron a un ritmo considerable, con 1.302 etapas concretadas por ocho empresas. YPF lideró el panorama, explicando 413 fracturas, seguida por Vista (204), Phoenix (161), Pan American Energy (128), Pampa Energía y Shell (ambas con 117), Tecpetrol (99) y Pluspetrol (63). Estas cifras resaltan la diversidad de actores involucrados en la producción de Vaca Muerta.

El total acumulado de fracturas para los primeros 11 meses de 2023 alcanzó las 13.824 operaciones, superando significativamente las 12.295 fracturas registradas durante todo 2022. Estos datos consolidan a Vaca Muerta como un motor clave de la actividad económica en el sector de hidrocarburos en Argentina.

Sin embargo, a pesar de los logros en términos de productividad, el panorama no carece de desafíos. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) denunció la pérdida de 500 empleos en Vaca Muerta, vinculando esta situación a las declaraciones de Javier Milei. La controversia ha puesto de aliviar la intersección entre la política, la economía y el empleo en la región.

En un contexto donde las etapas de fractura se han convertido en la clave métrica para medir la actividad de los yacimientos no convencionales, es esencial abordar tanto los logros como los desafíos en este sector. Estudios indican que la cantidad de etapas de fractura está directamente vinculada a la producción futura de hidrocarburos, subrayando la importancia de medir y analizar estas operaciones para comprender el panorama económico a corto y largo plazo.

Vaca Muerta, con sus récords de fracturas, sigue siendo un actor central en la industria de hidrocarburos en Argentina, pero la atención también se dirige a las complejidades laborales y políticas que definen su evolución.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.