Vaca Muerta: una oportunidad clave para el desarrollo petrolero en Argentina

El ingeniero civil Rubén Fernández Seppi destacó el potencial de Vaca Muerta como una de las mayores promesas energéticas de Argentina y explicó cómo la tecnología ha sido clave para su desarrollo. En diálogo con Canal E, el autor de "Neuquén a Rusia" analizó el impacto del yacimiento en la economía nacional y los desafíos que enfrenta el país en el sector petrolero.

Uno de los principales puntos que resaltó el especialista es que poseer recursos naturales no equivale automáticamente a riqueza. En este sentido, comparó la situación de Argentina con la de Venezuela, país que cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo, pero enfrenta una crisis económica profunda. Según Fernández Seppi, la clave del desarrollo no radica únicamente en la cantidad de recursos disponibles, sino en la gestión política y la infraestructura adecuada para su explotación.

En este contexto, el especialista explicó que Vaca Muerta se ha convertido en una de las principales oportunidades de crecimiento para el país. Si bien el yacimiento es conocido a nivel global desde hace relativamente poco, su existencia es de larga data. "Su desarrollo se ha visto frenado por la falta de tecnología adecuada para la extracción mediante fracking, un proceso que hasta hace algunos años resultaba demasiado costoso y requería infraestructura que no estaba disponible", detalló.

Sin embargo, desde 2014 y 2015, la implementación del fracking ha permitido reducir los costos de perforación, haciendo viable la extracción a gran escala. Fernández Seppi subrayó que estos avances han sido fundamentales para posicionar a Argentina en el mapa energético internacional. "Hoy, el país tiene la oportunidad de convertirse en un actor clave dentro del mercado global de petróleo", aseguró.

El fracking, una técnica utilizada para la extracción de petróleo y gas no convencional, consiste en fracturar las rocas subterráneas para liberar los hidrocarburos atrapados en su interior. En Estados Unidos, este método fue adoptado por pequeñas empresas en la cuenca de Permian a partir de 2012, lo que llevó a un crecimiento exponencial de la producción.

Fernández Seppi explicó que este tipo de extracción solo es viable cuando el precio del barril de petróleo se mantiene por encima de los 40 o 45 dólares. "Actualmente, los costos de perforación en Vaca Muerta son comparables a los de Permian, lo que le otorga a Argentina una ventaja competitiva considerable", agregó.

A pesar del crecimiento de la producción, Argentina aún se encuentra lejos de los principales productores mundiales. Mientras que a nivel global se generan más de 100 millones de barriles de petróleo por día, el país produce alrededor de 670.000 barriles diarios, lo que representa menos del 1% de la producción mundial.

Sin embargo, las perspectivas son alentadoras. Según el ingeniero, se espera que Argentina alcance el millón de barriles diarios en los próximos años, lo que permitiría consolidar su presencia en el mercado energético internacional. "El desafío ahora es seguir mejorando la eficiencia y optimizando la infraestructura para aprovechar al máximo el potencial del yacimiento", indicó.

Para lograr este objetivo, Fernández Seppi destacó la importancia de contar con políticas estables y previsibles que fomenten la inversión en el sector. Además, subrayó la necesidad de seguir desarrollando el conocimiento y la tecnología aplicada a la industria petrolera.

Otro de los desafíos que enfrenta el país es la construcción de infraestructura para la exportación de crudo. Actualmente, la producción de Vaca Muerta se destina principalmente al consumo interno, pero aumentar la capacidad de exportación permitiría generar divisas y fortalecer la economía.

Fernández Seppi concluyó que el futuro del petróleo en Argentina dependerá de una combinación de factores, entre ellos, la estabilidad política, la correcta implementación de tecnologías y la eficiencia en la gestión de los recursos. "El país tiene un enorme potencial, pero es fundamental un compromiso serio para desarrollar el sector y asegurar una posición competitiva en el mercado global", afirmó.

En este contexto, Vaca Muerta se presenta como una oportunidad clave para el crecimiento de Argentina. Si el país logra sortear los desafíos técnicos y políticos, podrá consolidarse como un jugador estratégico dentro de la industria petrolera mundial y aprovechar al máximo sus recursos naturales.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.