YPF apuesta por la rentabilidad y el shale con una transformación profunda en Vaca Muerta

El presidente de YPF, Horacio Marín, presentó los lineamientos estratégicos que está llevando adelante al frente de la petrolera estatal, con el foco puesto en convertirla en una empresa altamente rentable, orientada exclusivamente al desarrollo del shale y con estándares operativos internacionales. Durante su exposición en el Congreso Maizar 2025, Marín detalló el plan de reconversión denominado “4x4”, cuyo objetivo central es cuadruplicar el valor de la compañía en un plazo de cuatro años.

Según explicó el titular de la empresa, uno de los principales cambios respecto al pasado es el viraje hacia una cultura centrada en la eficiencia financiera. “La compañía que teníamos no priorizaba la rentabilidad. Ahora estamos en un proceso para convertirnos en una de las petroleras más grandes del mundo”, expresó Marín, y remarcó con contundencia: “Nuestro objetivo es ganar plata minuto a minuto”.

El proyecto estratégico contempla la consolidación de YPF como una empresa “100% shale”, es decir, enfocada exclusivamente en la explotación no convencional de Vaca Muerta, dejando atrás las áreas convencionales que resultan de baja rentabilidad. Para ello, se está impulsando la transferencia de estos activos a terceros interesados.
Entre las mejoras operativas ya implementadas, Marín destacó la notable reducción en los tiempos de perforación de pozos, que pasaron de demorar un año a completarse en apenas 170 días. Este avance es producto de la incorporación de nuevas tecnologías y una gestión más rigurosa de los recursos.

En el ámbito del downstream, también se reportaron avances significativos. Según el presidente de YPF, la refinería de La Plata logró una reducción de costos superior a los 400 millones de dólares, lo que representa un importante ahorro para las finanzas de la empresa. Además, destacó la evolución del proyecto de gas natural licuado (GNL), una iniciativa que, según sus palabras, marca un salto cualitativo para la Argentina.

Marín señaló que el desarrollo de GNL no tenía antecedentes concretos en el país y subrayó el protagonismo de YPF en su implementación. “En la Argentina no había LNG, no había nada concreto. YPF fue llamada y logró que fuera más grande a escala”, aseguró, en referencia al impacto que este proyecto podría tener en la matriz energética nacional.

En relación con el mercado interno de combustibles, el directivo hizo hincapié en la necesidad de repensar los esquemas de consumo y distribución. Utilizó como ejemplo el bajo consumo de nafta durante la madrugada: “A las 3 AM el consumo es bajo, eso no se puede seguir haciendo”, señaló, llamando a una mayor racionalidad en la logística del sector.

También se refirió a los biocombustibles y reclamó reglas claras para todos los actores de la industria. Marín pidió un marco regulatorio equilibrado que permita la participación armónica de petroleras, automotrices y productores agroindustriales, evitando que se impongan intereses sectoriales en la legislación sobre bioetanol y biodiésel.

El ejecutivo vinculó directamente los avances de la compañía con el respaldo del Gobierno nacional. “Esto también se ha logrado gracias al presidente Javier Milei. Si no tenés un país lógico, no vendés gas”, afirmó Marín, remarcando la importancia del entorno macroeconómico y regulatorio para atraer inversiones y desarrollar infraestructura.

Mirando hacia 2030, el plan de YPF prevé una producción diaria de 2,08 millones de barriles equivalentes de petróleo, con 1600 pozos activos en Vaca Muerta y una inversión de magnitud similar a la de los grandes jugadores globales del sector. “La inversión en Neuquén será equivalente a la de los supermajors. Esto es otra compañía y otro país”, enfatizó.

La actual estrategia corporativa se centra en el crecimiento sostenido, dejando en segundo plano la distribución de dividendos. Marín explicó que la lógica de negocios apunta a la escalabilidad y a una operación con visión industrial, tomando como modelo a firmas globales de alta eficiencia como Toyota o Walmart.

Finalmente, el presidente de YPF fue categórico al describir el nuevo rumbo de la empresa: “Vamos a ser una compañía de crecimiento, no de dividendos. Vamos a ser una compañía imbatible”, sentenció, dejando en claro que el futuro de YPF estará marcado por la competitividad, la eficiencia y una fuerte presencia en Vaca Muerta.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.