Avanza el Vaca Muerta Oleoducto Sur: una obra clave para multiplicar las exportaciones de petróleo

Con la realización de la primera soldadura en un tramo cercano a la localidad rionegrina de Chelforó, se concretó un hito central en la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), el proyecto que busca conectar la formación neuquina con una terminal de exportación en la costa atlántica. La empresa estatal YPF lidera este ambicioso desarrollo que promete cambiar el mapa energético del país.

La obra cuenta con una extensión prevista de 437 kilómetros y unirá la zona de producción de petróleo de Vaca Muerta con la terminal que se construye en Punta Colorada, al sur de la provincia de Río Negro. La infraestructura permitirá transportar crudo hacia el Atlántico con una proyección de exportaciones que se incrementará significativamente en los próximos años.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participó del acto que marcó el inicio del proceso de soldadura automática. Durante su intervención, destacó el carácter estratégico del emprendimiento para el país. “Es una muestra de que los privados podemos financiar y construir este tipo de infraestructura y generar valor para la Argentina”, expresó.

Previo a la soldadura, autoridades de YPF y de la UTE Techint–Sacde, adjudicataria de la obra, visitaron el campamento de Chichinales. Allí, observaron los avances en el acopio de caños y en la operación de la planta soldadora de doble junta, que permite unir caños de 12 metros para formar tramos de 24, optimizando los tiempos de trabajo.

El plan contempla que el sistema esté operativo hacia fines de 2026, con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios. Para el año 2027, se espera escalar hasta los 550.000 barriles diarios, lo que consolidaría a Argentina como un actor relevante en el mercado energético internacional.

La inversión estimada en el VMOS asciende a US$ 3.000 millones, y el proyecto fue incorporado al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se calcula que para 2030 la infraestructura generará ingresos por unos US$ 15.000 millones, producto de las exportaciones de petróleo.

La UTE a cargo ya avanzó con 300 kilómetros de apertura de pista y más de 60 kilómetros de tendido de tubos. Uno de los avances más destacados es la incorporación de una soldadora de doble junta itinerante, lo que permite aumentar la productividad mediante un método industrializado.
Actualmente, unas 500 personas trabajan en esta etapa de construcción. En paralelo, se desarrollan las cabeceras de bombeo en Allen y Chelforó, fundamentales para garantizar un flujo continuo y eficiente del crudo hacia la terminal atlántica.

En Punta Colorada, ya se inició la construcción de una terminal de almacenamiento que contará en su fase inicial con entre cinco y seis tanques de 120 metros cúbicos cada uno. Las chapas para su ensamblaje comenzaron a ingresar al país, permitiendo sostener el cronograma de obra previsto.
El diseño logístico incluye además dos monoboyas que ya fueron adquiridas. Estas permitirán la carga de buques VLLC (Very Large Crude Carrier), una novedad operativa que posibilitará que barcos de gran porte carguen petróleo en aguas argentinas por primera vez.

El consorcio responsable del VMOS está integrado por empresas líderes del sector energético: YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina. La alianza se conformó con el objetivo de construir y operar conjuntamente el oleoducto.
En el plano institucional, las compañías llegaron a un acuerdo con el gobierno de Río Negro por el pago de un canon de USD 1.000 millones, como parte del uso de la traza del ducto y la operación de la terminal. El entendimiento fue cerrado luego de negociaciones con el gobernador Alberto Weretilneck.

Este monto representa una de las compensaciones más relevantes pactadas con una provincia en el marco de un proyecto energético privado. Será abonado a lo largo del período de concesión y permitirá fortalecer el desarrollo regional, especialmente en localidades del Alto Valle y otras zonas del sur neuquino y rionegrino.

Además de su impacto macroeconómico, el VMOS ya genera movimiento en sectores como el transporte, los servicios y el empleo local, consolidando su rol como una obra transformadora no sólo para el futuro energético de la Argentina, sino también para la economía de las comunidades involucradas.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.