La entrada de ADNOC marcaría un punto de inflexión para el desarrollo energético argentino, al sumar el respaldo financiero y tecnológico de un actor global con vasta experiencia en licuefacción, transporte y comercialización de gas natural licuado (GNL).
“Hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas. Si aparece alguna empresa muy grande y podemos ampliar la parte con Shell, se verá, pero con 18 millones estamos más que seguros”, expresó Marín en diálogo con Forbes durante el Coloquio IDEA, confirmando el avance del acuerdo.
El proyecto Argentina LNG contempla una inversión superior a US$ 30.000 millones para instalar plantas flotantes de licuefacción en la costa de Río Negro, conectadas mediante un gasoducto exclusivo desde Vaca Muerta. En su etapa final, alcanzará una capacidad de 18 millones de toneladas anuales de gas licuado.
Durante su vida útil, el emprendimiento podría generar exportaciones por más de US$ 300.000 millones, posicionando a la Argentina como un proveedor estratégico de gas natural para Europa y Asia.
El consorcio ya cuenta con un Technical FID (decisión técnica de inversión) firmado entre YPF y ENI, mientras que la decisión final de inversión (FID) se espera para el primer semestre de 2026.
El ingreso del gigante árabe significará un salto de escala internacional para el proyecto argentino. ADNOC opera una de las flotas de GNL más grandes del mundo y abastece a mercados de alto consumo como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, lo que garantizará capacidad logística, estabilidad comercial y financiamiento para las futuras exportaciones argentinas.
En un contexto global de transición energética y creciente demanda de gas, especialmente en el hemisferio norte, la participación de ADNOC refuerza la credibilidad y sustentabilidad económica del proyecto, que se apoya en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La incorporación de ADNOC se suma al avance de grandes obras vinculadas al desarrollo de Vaca Muerta, como el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que permitirá comenzar a exportar crudo desde Río Negro en 2026. Con el proyecto de GNL, el gas neuquino se prepara para llegar al mercado internacional en forma licuada a partir de 2028.
De concretarse la alianza, Argentina LNG se convertirá en el proyecto energético más ambicioso de la historia nacional, impulsando una nueva etapa de industrialización y expansión global para el gas argentino.
La participación de ADNOC no solo aportará capital y tecnología, sino también un sello de confianza internacional que posicionará a Vaca Muerta como un jugador clave en el mapa energético mundial.
La entrada de ADNOC marcaría un punto de inflexión para el desarrollo energético argentino, al sumar el respaldo financiero y tecnológico de un actor global con vasta experiencia en licuefacción, transporte y comercialización de gas natural licuado (GNL).
“Hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas. Si aparece alguna empresa muy grande y podemos ampliar la parte con Shell, se verá, pero con 18 millones estamos más que seguros”, expresó Marín en diálogo con Forbes durante el Coloquio IDEA, confirmando el avance del acuerdo.
El proyecto Argentina LNG contempla una inversión superior a US$ 30.000 millones para instalar plantas flotantes de licuefacción en la costa de Río Negro, conectadas mediante un gasoducto exclusivo desde Vaca Muerta. En su etapa final, alcanzará una capacidad de 18 millones de toneladas anuales de gas licuado.
Durante su vida útil, el emprendimiento podría generar exportaciones por más de US$ 300.000 millones, posicionando a la Argentina como un proveedor estratégico de gas natural para Europa y Asia.
El consorcio ya cuenta con un Technical FID (decisión técnica de inversión) firmado entre YPF y ENI, mientras que la decisión final de inversión (FID) se espera para el primer semestre de 2026.
El ingreso del gigante árabe significará un salto de escala internacional para el proyecto argentino. ADNOC opera una de las flotas de GNL más grandes del mundo y abastece a mercados de alto consumo como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, lo que garantizará capacidad logística, estabilidad comercial y financiamiento para las futuras exportaciones argentinas.
En un contexto global de transición energética y creciente demanda de gas, especialmente en el hemisferio norte, la participación de ADNOC refuerza la credibilidad y sustentabilidad económica del proyecto, que se apoya en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La incorporación de ADNOC se suma al avance de grandes obras vinculadas al desarrollo de Vaca Muerta, como el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que permitirá comenzar a exportar crudo desde Río Negro en 2026. Con el proyecto de GNL, el gas neuquino se prepara para llegar al mercado internacional en forma licuada a partir de 2028.
De concretarse la alianza, Argentina LNG se convertirá en el proyecto energético más ambicioso de la historia nacional, impulsando una nueva etapa de industrialización y expansión global para el gas argentino.
La participación de ADNOC no solo aportará capital y tecnología, sino también un sello de confianza internacional que posicionará a Vaca Muerta como un jugador clave en el mapa energético mundial.