Empresas de energía piden un marco regulatorio para crecer en materia de renovables

En el marco del Energy Summit, organizado por el diario El Cronista y la revista Apertura, las principales empresas de energía de Argentina se han unido en un llamado urgente para establecer un marco regulatorio que permita un crecimiento sólido en el sector de las energías renovables. La falta de una regulación específica ha sido identificada como una barrera para la expansión de esta industria crucial.

Carlos Scavo, Director de Strategy&, PwC, subrayó la importancia del mercado del carbono como una herramienta esencial para que las empresas avancen hacia la neutralidad de carbono. En un país donde las preocupaciones cotidianas a menudo dominan la agenda, Scavo destacó que las energías renovables están avanzando más rápido de lo esperado.


Un desafío clave que enfrentan las empresas globales que operan en Argentina es la equiparación de costos con sus homólogos europeos. A partir del próximo mes, Europa implementará un mecanismo de ajuste de precios para importaciones basado en la compensación de carbono. Esto significa que los productores que exporten a Europa y compitan con la producción local tendrán que pagar un impuesto para nivelar los costos.

En contraste, en Argentina, no existe actualmente un mercado regulado de carbono que obligue a las empresas a reducir sus emisiones. En cambio, se enfoca en mecanismos de mercado voluntario de carbono, con más de 60 proyectos en curso centrados en la prevención de emisiones.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia, resaltó que el sector de las energías renovables es uno de los pilares más importantes para abordar el cambio climático tanto a nivel mundial como en Argentina.

Castagnino también hizo hincapié en los bonos verdes como una fuente de financiamiento para proyectos de energía renovable. Genneia ha emitido bonos verdes por un valor de 700 millones de dólares en dos años para respaldar sus proyectos.

En medio de la inestabilidad económica y política previa a las elecciones presidenciales de octubre, los expertos subrayaron la importancia de la estabilidad para el crecimiento de la industria. También destacaron la necesidad de desarrollar la infraestructura necesaria, incluyendo la capacidad de evacuar la energía de los nuevos parques.

Ignacio Dapena, Digital Energy Director de Huawei, destacó el papel de la tecnología en la transición hacia fuentes de energía más limpias y la importancia de la innovación en este sector. Huawei ha estado trabajando en proyectos solares en Argentina y señaló el gran potencial del país en energía eólica y solar, así como en sistemas de almacenamiento de energía.

En resumen, las empresas de energía en Argentina están buscando un marco regulatorio que respalde la expansión de las energías renovables y les permita competir a nivel internacional, al tiempo que abordan los desafíos económicos y políticos del país. La inversión en tecnología y la transición hacia una matriz energética más limpia son aspectos clave para el futuro de la industria en Argentina.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.