La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

En 2015, la escena estaba dominada por las redes eléctricas, el carbón y el gas natural. Era el legado de un modelo de crecimiento que priorizaba la abundancia de suministro, aunque a costa de una creciente huella ambiental. Sin embargo, hacia 2025, la foto es muy diferente: más de 1,5 billones de dólares se volcarán a la electricidad, y lo más llamativo es hacia dónde fluye ese capital.

La energía solar se convierte en la gran protagonista, multiplicando por más de dos su participación con un crecimiento del 211%. La eólica también crece con fuerza y aparece un actor clave que hasta hace pocos años no figuraba en la agenda: el almacenamiento en baterías, que reúne inversiones por más de 66 mil millones de dólares. Este cambio es fundamental, ya que el almacenamiento constituye la pieza faltante para que las energías renovables puedan sostener sistemas eléctricos estables y competitivos.

Mientras tanto, los combustibles fósiles comienzan a perder terreno. El carbón retrocede, el gas natural se mantiene sin cambios, y aunque la energía nuclear experimenta un crecimiento del 64%, su avance no logra revertir la tendencia general: el peso del futuro recae cada vez más en fuentes limpias, descentralizadas y respaldadas por nuevas tecnologías.

Si miramos al mediano plazo, el panorama se vuelve aún más interesante. La digitalización de la red avanza con la incorporación de inteligencia artificial y herramientas capaces de equilibrar generación y consumo en tiempo real. La electrificación de la demanda, impulsada por el auge de los vehículos eléctricos y la transformación de los procesos industriales, intensificará la presión sobre las redes y hará que el almacenamiento sea aún más estratégico. Al mismo tiempo, los costos de la energía solar y eólica continúan en descenso, lo que las vuelve más competitivas frente a cualquier fuente fósil. En este sentido, la Agencia Internacional de Energía (IEA) advierte que “para 2030, casi el 90% de la generación de electricidad provendrá de fuentes renovables, con la solar fotovoltaica liderando el camino como la principal fuente de electricidad del mundo” (IEA, World Energy Outlook 2023). A esto se suma el dato de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que destaca que “en la última década, el costo de la electricidad generada por la solar fotovoltaica se redujo en un 85%, mientras que la eólica terrestre cayó un 56%” (IRENA, Renewable Power Generation Costs in 2022), lo que confirma que la competitividad de las renovables ya no depende solo de políticas públicas, sino de una dinámica de mercado cada vez más consolidada.

El mapa de inversiones no es estático: es una señal de hacia dónde quiere ir el mundo. Y lo que nos dice es claro: la energía del futuro será limpia, descentralizada y sustentada en tecnología de almacenamiento. No se trata solo de una transición energética, sino también de una transición cultural y económica, donde la sostenibilidad deja de ser un discurso para convertirse en un destino inevitable.

En este nuevo escenario, quienes logren adaptarse e innovar no solo reducirán su huella ambiental, sino que estarán mejor posicionados en un mercado que se redefine día a día. La pregunta ya no es si este cambio ocurrirá, sino qué tan preparados estamos para liderarlo.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.