Las cuatro áreas más calientes de Vaca Muerta concentran el 60% de la producción de hidrocarburos

El desarrollo de Vaca Muerta sigue marcando el ritmo de la producción de hidrocarburos en la Argentina. Según datos del 2025, casi el 60% del petróleo y el gas no convencionales provienen de solo cuatro áreas, lo que revela la concentración del crecimiento en un puñado de bloques estratégicos.

En petróleo, la protagonista excluyente es YPF, que opera tres de los cuatro bloques más productivos del shale neuquino: Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur. Estos proyectos se convirtieron en verdaderos motores de la industria, aunque con incrementos más moderados respecto a los últimos años.

Loma Campana, con una participación del 50% para YPF, es considerado el bloque insignia de la compañía y uno de los símbolos del despegue de Vaca Muerta. Durante lo que va del año registró una producción de 86.000 barriles por día, consolidándose como el mayor polo del shale oil.

La Amarga Chica, con 66.000 barriles diarios, y Bandurria Sur, con 60.000, completan la tríada que le da a YPF una posición de liderazgo absoluto en la producción no convencional de crudo. Estos bloques aportan gran parte del 60% que representan las zonas calientes de Vaca Muerta.

La cuarta pata del petróleo en la formación es Vista Energy, que se consolidó como la segunda productora nacional tras la adquisición del 50% de La Amarga Chica que pertenecía a Petronas. El bloque Bajada del Palo, con 62.000 barriles diarios, es el otro gran activo de la compañía y uno de los que mostró mayor dinamismo en los últimos meses.

Con la tracción de estos cuatro bloques, la producción de shale oil creció 27% en los primeros ocho meses de 2025. De este modo, los no convencionales ya explican el 60% del total del petróleo nacional, que en agosto llegó a 831.000 barriles diarios, muy cerca del récord histórico de 1998, cuando se alcanzaron 847.000 en promedio anual y 853.000 en el mes más alto.

En el mapa del gas, la situación aparece más diversificada, aunque también con bloques que concentran gran parte de la producción. El liderazgo corresponde a Fortín de Piedra, de Tecpetrol, que promedió 17 millones de m3 por día en lo que va del año, equivalente al 22% del shale gas.

El segundo puesto se reparte entre La Calera y Aguada Pichana Este. La primera, operada por Pluspetrol junto a YPF, creció 66% interanual y alcanzó 10 millones de m3 diarios. La segunda, operada por TotalEnergies con socios como YPF, Pan American Energy y Harbour, sostuvo un plateau de producción en torno a los 10 millones de m3.

La lista de las áreas calientes del gas se completa con Aguada Pichana Oeste, operada por PAE con YPF como socia en un 40%. Allí se produjeron en promedio 9 millones de m3 por día, consolidando el bloque como otro de los pilares de la producción neuquina.

El shale gas en su conjunto muestra un incremento de 11% en lo que va de 2025 y ya representa el 53% de la producción nacional de gas. El promedio anual hasta ahora se ubica en 147 millones de m3 diarios, el nivel más alto de la historia argentina, aunque se prevé una merma hacia el cierre del año por factores estacionales.

El protagonismo de estas cuatro áreas en petróleo y gas confirma la concentración de la producción en bloques de alta productividad, al mismo tiempo que marca el desafío de expandir el desarrollo hacia otras zonas para sostener el crecimiento en el mediano y largo plazo.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.