La iniciativa se desarrolla en el marco del consorcio universitario integrado por la UNC, la UTN y la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El programa responde a la creciente demanda de perfiles técnicos especializados ante el avance de la generación distribuida y la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red pública.
Desde CheapSun destacaron que la articulación entre el sector académico y las empresas del mercado solar permite elevar el estándar profesional de la actividad. Señalaron que la continuidad del convenio representa un paso estratégico para fortalecer el ecosistema de instaladores, bajo un esquema de formación que combina actualización normativa, práctica real y conocimiento aplicado.
A lo largo de estos años, el curso permitió capacitar a técnicos, electricistas e instaladores de todo el país mediante una modalidad mixta que integra clases teóricas virtuales, talleres guiados por especialistas y prácticas profesionales en laboratorios equipados. El enfoque busca garantizar no solo la adquisición de conocimientos, sino la correcta ejecución de instalaciones en campo.
El programa está diseñado con contenidos que cumplen lo establecido por la resolución 39/2020, normativa que regula la figura del Instalador Calificado en Generación Distribuida. El primer módulo aborda electrotecnia, fundamentos de electricidad, interpretación de planos y principios de energías renovables, incluyendo fotovoltaica, eólica e hidráulica.
El segundo módulo se orienta a la gestión de obra y la normativa de seguridad eléctrica. Incluye la aplicación de leyes vigentes, organización de trabajos, elaboración de presupuestos, selección de equipos y herramientas de gestión comercial. También introduce conceptos vinculados a la responsabilidad civil y penal del instalador.
El tercer módulo se centra en la instalación práctica de sistemas de generación distribuida, combinando clases virtuales y prácticas presenciales obligatorias. En esta etapa se enseña a dimensionar la potencia, seleccionar componentes, diseñar tableros bajo normas IRAM/IEC y ejecutar instalaciones completas, desde la fijación de estructuras hasta la puesta a tierra y las mediciones eléctricas.
Los participantes también trabajan con sistemas solares, eólicos y microhidráulicos, reforzando las capacidades necesarias para adaptarse a distintos escenarios y tecnologías. Según los organizadores, esta formación integral se convirtió en un estándar valorado por empresas energéticas, cooperativas y prestadores de servicios eléctricos.
Desde la UNC remarcaron que el programa se consolida como una herramienta clave para profesionalizar el sector, promover empleo calificado y acompañar la expansión de las energías renovables en Argentina. Subrayaron que el curso ofrece certificación oficial, lo que garantiza reconocimiento en el ámbito productivo y regulatorio.
CheapSun, por su parte, afirmó que la demanda por instaladores calificados crece año a año, tanto por la adopción residencial como por el avance de proyectos de generación distribuida comercial e industrial. Sostuvo que el país necesita mano de obra especializada para acompañar la transición energética y asegurar instalaciones seguras y eficientes.
Ambas instituciones destacaron la importancia del acuerdo en un contexto donde la generación distribuida se posiciona como un pilar del desarrollo energético sostenible. Aseguraron que continuar invirtiendo en talento técnico es fundamental para garantizar la calidad de las instalaciones y fortalecer la cadena de valor del sector.
El convenio también abre la puerta a nuevas líneas de trabajo conjunto, como la elaboración de contenidos específicos según la evolución tecnológica y la realización de jornadas técnicas con empresas del rubro. Además, permite ampliar la oferta de capacitación hacia distintos puntos del país.
Los interesados en inscribirse o recibir información sobre nuevas cohortes pueden comunicarse directamente al correo [email protected], donde recibirán detalles sobre fechas, requisitos y modalidad de cursado.
Tu opinión enriquece este artículo: