CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La iniciativa se desarrolla en el marco del consorcio universitario integrado por la UNC, la UTN y la Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El programa responde a la creciente demanda de perfiles técnicos especializados ante el avance de la generación distribuida y la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red pública.

Desde CheapSun destacaron que la articulación entre el sector académico y las empresas del mercado solar permite elevar el estándar profesional de la actividad. Señalaron que la continuidad del convenio representa un paso estratégico para fortalecer el ecosistema de instaladores, bajo un esquema de formación que combina actualización normativa, práctica real y conocimiento aplicado.

A lo largo de estos años, el curso permitió capacitar a técnicos, electricistas e instaladores de todo el país mediante una modalidad mixta que integra clases teóricas virtuales, talleres guiados por especialistas y prácticas profesionales en laboratorios equipados. El enfoque busca garantizar no solo la adquisición de conocimientos, sino la correcta ejecución de instalaciones en campo.

El programa está diseñado con contenidos que cumplen lo establecido por la resolución 39/2020, normativa que regula la figura del Instalador Calificado en Generación Distribuida. El primer módulo aborda electrotecnia, fundamentos de electricidad, interpretación de planos y principios de energías renovables, incluyendo fotovoltaica, eólica e hidráulica.

El segundo módulo se orienta a la gestión de obra y la normativa de seguridad eléctrica. Incluye la aplicación de leyes vigentes, organización de trabajos, elaboración de presupuestos, selección de equipos y herramientas de gestión comercial. También introduce conceptos vinculados a la responsabilidad civil y penal del instalador.

El tercer módulo se centra en la instalación práctica de sistemas de generación distribuida, combinando clases virtuales y prácticas presenciales obligatorias. En esta etapa se enseña a dimensionar la potencia, seleccionar componentes, diseñar tableros bajo normas IRAM/IEC y ejecutar instalaciones completas, desde la fijación de estructuras hasta la puesta a tierra y las mediciones eléctricas.

Los participantes también trabajan con sistemas solares, eólicos y microhidráulicos, reforzando las capacidades necesarias para adaptarse a distintos escenarios y tecnologías. Según los organizadores, esta formación integral se convirtió en un estándar valorado por empresas energéticas, cooperativas y prestadores de servicios eléctricos.

Desde la UNC remarcaron que el programa se consolida como una herramienta clave para profesionalizar el sector, promover empleo calificado y acompañar la expansión de las energías renovables en Argentina. Subrayaron que el curso ofrece certificación oficial, lo que garantiza reconocimiento en el ámbito productivo y regulatorio.

CheapSun, por su parte, afirmó que la demanda por instaladores calificados crece año a año, tanto por la adopción residencial como por el avance de proyectos de generación distribuida comercial e industrial. Sostuvo que el país necesita mano de obra especializada para acompañar la transición energética y asegurar instalaciones seguras y eficientes.

Ambas instituciones destacaron la importancia del acuerdo en un contexto donde la generación distribuida se posiciona como un pilar del desarrollo energético sostenible. Aseguraron que continuar invirtiendo en talento técnico es fundamental para garantizar la calidad de las instalaciones y fortalecer la cadena de valor del sector.

El convenio también abre la puerta a nuevas líneas de trabajo conjunto, como la elaboración de contenidos específicos según la evolución tecnológica y la realización de jornadas técnicas con empresas del rubro. Además, permite ampliar la oferta de capacitación hacia distintos puntos del país.

Los interesados en inscribirse o recibir información sobre nuevas cohortes pueden comunicarse directamente al correo [email protected], donde recibirán detalles sobre fechas, requisitos y modalidad de cursado.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.