Tarifas de gas y luz: nuevos subsidios para hogares (de todos los niveles de ingresos)

En un anuncio que ha generado expectativas y preocupaciones por igual, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, reveló cambios significativos en el sistema de subsidios para las tarifas de gas y electricidad en Argentina. La propuesta se presentó durante la Audiencia Pública 104 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), donde se discutieron las modificaciones en las tarifas de servicios públicos.

Rodríguez Chirillo destacó que el sistema energético actual se encuentra en un estado preocupante, caracterizado por la desinversión, desfinanciamiento e ineficiencia. Para abordar estos problemas, se propone una "nueva conceptualización" de los subsidios, que implica un cambio en la segmentación tarifaria y la implementación de una Canasta Básica Energética.


Esta canasta, aún no detallada en su totalidad, busca garantizar las necesidades básicas de los usuarios, considerando distintos tipos de consumo en diferentes regiones del país. La cantidad de metros cúbicos de gas o kilovatios horas de electricidad permitidas con subsidios se determinará según esta canasta, mientras que el excedente se facturará a tarifa plena.

Según estimaciones de la consultora Economía y Energía, los usuarios de ingresos medios podrían experimentar aumentos de hasta un 330% en las tarifas de gas, mientras que los de ingresos bajos y altos enfrentarían incrementos del 168% y 204%, respectivamente. En cuanto a la electricidad, se anticipan aumentos del 327%, 129% y 125% para los mismos grupos de ingresos.


El cambio más significativo a partir de abril será la adopción de la Canasta Básica Energética en lugar del criterio actual basado en la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La nueva canasta se centrará en "determinar los ingresos del grupo conviviente" y cubrirá necesidades básicas con diferentes niveles de consumo según las zonas geográficas del país.

Para calcular las futuras facturas, se comparará el costo de las cantidades definidas en la canasta energética con el ingreso del grupo conviviente, limitando la incidencia de ese costo a un porcentaje del ingreso total. El Estado subsidiará la diferencia cuando el precio de la canasta energética básica supere un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente.

Además, Rodríguez Chirillo propuso una dolarización mensual de las tarifas a partir de marzo, con un traslado gradual del precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para la "adecuación progresiva" de los subsidios. Este traslado se realizaría en tres etapas, comenzando en febrero de 2024 y culminando en abril del mismo año.


El Gobierno nacional argumenta que esta propuesta cumple con los requisitos establecidos por la Corte Suprema de Justicia en el fallo Cepis, proporcionando certeza, previsibilidad, gradualidad y razonabilidad en los nuevos cuadros tarifarios. Sin embargo, estas generan medidas de incertidumbre y debate sobre su impacto en los bolsillos de los ciudadanos, especialmente en un contexto económico desafiante.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.