Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Este hito marca un nuevo capítulo en el crecimiento de las ventas de gas argentino hacia Brasil, en línea con la estrategia oficial de promover la exportación energética y capitalizar el aumento sostenido en la producción de gas no convencional. El Gobierno argentino, junto con el sector privado, busca convertir al mercado brasileño en un destino clave para este recurso.

La primera exportación de gas a Brasil se había producido el pasado 1 de marzo, encabezada por Total Energies. Dicha operación fue posible luego del Memorándum de Entendimiento firmado en noviembre de 2024 entre los gobiernos de Argentina y Brasil, con el objetivo de facilitar el abastecimiento de gas natural, especialmente desde Vaca Muerta.

Argentina apuesta a que su socio regional se convierta en un demandante estructural del gas extraído principalmente en la provincia de Neuquén. Este recurso ha ganado protagonismo en la matriz energética nacional y es visto como un motor clave para la economía del país.

En el caso de Tecpetrol, los volúmenes aproximados enviados fueron de 150 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d) para EDGE y 100 Mm3/d para MGAS. Estas exportaciones contaron con la aprobación de Bolivia y su empresa estatal YPFB, que habilitaron los gasoductos necesarios para el transporte.

Un punto clave para la viabilidad económica del proyecto fue la tarifa de transporte establecida por Bolivia. En 2024, YPFB acordó valores entre US$ 1,5 y US$ 2 por millón de BTU, muy por debajo de los US$8 inicialmente pretendidos. Este acuerdo fue posible también gracias a las obras finalizadas en la reversión del Gasoducto Norte.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó la importancia de abrir nuevos mercados regionales: “Nuestro principal objetivo es generar demanda para la creciente oferta de gas en el país, impulsada especialmente por el potencial que representa Vaca Muerta”.

Actualmente, Tecpetrol tiene una capacidad de producción de 25 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en Argentina. La empresa opera yacimientos convencionales en la Cuenca Noroeste y Fortín de Piedra, su mayor desarrollo en la Cuenca Neuquina, que representa más del 16% del gas consumido en el país.

Según estimaciones oficiales, Vaca Muerta podría alcanzar una producción de 246 millones de metros cúbicos diarios para 2030, siempre que se logre desarrollar plenamente tanto los mercados regionales como los proyectos de gas natural licuado (LNG).

Además de Tecpetrol, este año están autorizadas a exportar gas a Brasil otras cinco empresas: Total Energies, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Oilstone y Pampa Energía, lo que demuestra el interés creciente del sector privado por acceder al mercado brasileño.

En 2025, se estima que Argentina exportará hasta 17,3 millones de metros cúbicos de gas por día a Brasil vía Bolivia. No obstante, para aumentar esos volúmenes se estudian rutas alternativas que podrían mejorar la conexión entre ambos países.

Entre las opciones consideradas están la construcción de un nuevo gasoducto a través de Paraguay, el uso de la frontera entre Uruguayana y Corrientes, y la ampliación del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) para alcanzar el sur brasileño vía Misiones.

Otra alternativa en evaluación es aprovechar el Gasoducto Cruz del Sur, que pasa por Uruguay. Sin embargo, según la consultora Aleph Energy, las opciones más viables por ahora siguen siendo las rutas por Bolivia y Uruguayana, que ya cuentan con parte de la infraestructura necesaria.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.