Un informe de Cammesa alerta sobre posibles cortes masivos de luz este verano

Un informe reciente de Cammesa ha generado preocupación en el sector energético argentino, anticipando la posibilidad de cortes masivos de luz durante el próximo verano. Según la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, se espera un pico récord de consumo para febrero de 2025, alcanzando los 30.700 megavatios (MW), más de 1.000 MW por encima del récord histórico registrado este año.

El análisis técnico indica que la capacidad de generación local, complementada con importaciones de países vecinos, podría no ser suficiente para cubrir la demanda proyectada, especialmente durante las olas de calor cada vez más frecuentes. La cancelación de la licitación TerConf, que tenía como objetivo ampliar el parque termoeléctrico, ha dejado al sistema vulnerable, exacerbando el riesgo de apagones.

Con reservas operativas bajo presión y un margen estrecho para contingencias, existe un escenario realista donde serán necesarios cortes programados para gestionar la demanda energética. La urgencia de medidas de contingencia es evidente, ya que el sistema podría operar con reservas reducidas y enfrentar riesgos significativos de Energía No Suministrada.

Ante esta situación, tanto autoridades como operadores del sector energético instan a tomar acciones inmediatas para fortalecer la infraestructura de generación y transmisión, con el fin de evitar un colapso durante los meses críticos de verano.

El informe subraya que la situación se agrava por la combinación de factores, incluyendo problemas financieros en las empresas generadoras de energía. Estas enfrentan dificultades económicas debido al pago de energía con bonos en dólares y recortes en los subsidios, limitando sus capacidades de inversión en mantenimiento y mejoras. La falta de proyectos clave como AMBA I y AMBA II, financiados por China, también contribuye al riesgo, al no poder implementarse estaciones transformadoras cruciales para el suministro en el Gran Buenos Aires.

Además, la cancelación de la licitación TerConf ha sido criticada por expertos y partes interesadas en el sector energético, quienes argumentan que esta decisión ha dejado al país sin los incrementos necesarios en la capacidad de generación y transmisión. Estos proyectos habrían proporcionado un alivio significativo durante períodos de alta demanda como los pronosticados para el próximo verano. Sin embargo, con las inversiones estancadas, el sistema se enfrenta a desafíos adicionales para mantener la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico.

El escenario descrito por Cammesa refleja una preocupante realidad energética para Argentina en los meses venideros. La combinación de demanda récord, problemas financieros en las generadoras y la falta de expansión infraestructural plantea un panorama incierto, con riesgos latentes de cortes de energía generalizados. La urgencia de medidas gubernamentales y estratégicas en el sector es crucial para mitigar estos riesgos y garantizar un suministro eléctrico estable y seguro para todos los argentinos durante el próximo verano.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.