Vaca Muerta impulsa la balanza comercial energética con récords de producción

Vaca Muerta volvió a demostrar en abril su papel central en el desarrollo energético argentino, al alcanzar cifras récord en la producción de hidrocarburos. Este crecimiento sostenido no solo refuerza la capacidad del país para autoabastecerse, sino que también consolida su perfil como exportador neto de energía.

Durante abril, la balanza comercial energética del país cerró con un superávit de 573 millones de dólares. Esta cifra se suma a un acumulado de 2.684 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año, lo que representa una notable mejora en relación con períodos anteriores y destaca el impacto directo del auge productivo de Vaca Muerta.

En el mismo mes, las exportaciones de combustibles y energía alcanzaron los 851 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 278 millones. Este diferencial evidencia el creciente aporte del sector energético al ingreso de divisas, un factor clave para la economía argentina.

La producción de petróleo en Vaca Muerta fue una de las principales protagonistas de este desempeño. La formación alcanzó los 442.200 barriles diarios, marcando un incremento interanual del 21,7%, una de las subas más significativas de los últimos años.

En lo que respecta al gas natural, la producción en Vaca Muerta también mostró una suba relevante, alcanzando los 69,3 millones de metros cúbicos por día. Este volumen representa un crecimiento del 7,3% en comparación con abril del año pasado.

El comportamiento del conjunto del sistema energético argentino también evidenció mejoras. En abril, la producción total de petróleo a nivel nacional fue de 739.700 barriles diarios, mientras que la producción de gas natural alcanzó los 136,7 millones de metros cúbicos diarios.

Estos indicadores reflejan el dinamismo sostenido de Vaca Muerta, una formación que sigue consolidándose como motor del sector energético nacional. Su capacidad de generar volúmenes crecientes de petróleo y gas impacta directamente en la matriz energética y en la economía del país.

Además del impacto en la balanza comercial, el crecimiento en Vaca Muerta fortalece la seguridad energética nacional. La menor necesidad de importaciones permite al país ahorrar divisas y aumentar sus reservas internacionales.

La expansión productiva también genera efectos positivos en otras áreas económicas. El desarrollo de infraestructura, la generación de empleo y la inversión en tecnologías vinculadas al sector son algunos de los beneficios derivados del auge de Vaca Muerta.

La formación no convencional continúa ampliando su capacidad operativa, con nuevos proyectos y perforaciones que apuntan a sostener el crecimiento en el mediano y largo plazo. Las empresas que operan en la zona incrementan su compromiso con la eficiencia y la sustentabilidad.

En este contexto, Vaca Muerta se reafirma como una herramienta estratégica para el desarrollo del país. Su potencial, ya probado, ofrece una oportunidad concreta para avanzar en la transición energética con una base sólida de recursos propios.

Las proyecciones del sector anticipan un 2025 con nuevos récords de producción, que podrían traducirse en mayores exportaciones y una balanza comercial aún más favorable. Esto permitirá no solo fortalecer la macroeconomía, sino también potenciar el desarrollo regional en las provincias productoras.

Finalmente, el desempeño de abril muestra que el camino de crecimiento trazado por Vaca Muerta continúa firme. Con inversiones, tecnología y planificación, el yacimiento no convencional sigue siendo uno de los principales activos estratégicos de la Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.