YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Durante estas intervenciones, la compañía estatal identificó 40 eventos de frac-hits, interferencias entre pozos que pueden comprometer la integridad de las instalaciones o la productividad. La detección temprana de estos fenómenos permitió evitar paradas, pérdidas económicas y aplicar ajustes inmediatos, fortaleciendo la eficiencia operativa.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció la implementación a través de su cuenta de LinkedIn, donde destacó que se trata de “un nuevo avance en nuestra transformación tecnológica para seguir consolidando a YPF SA como una compañía líder en eficiencia e innovación”.

La fibra óptica descartable permite desplegar sensores temporales de alta sensibilidad para medir presión, temperatura y señales acústicas generadas durante la estimulación. A diferencia de los cables tradicionales, esta tecnología es de un solo uso, tiene un bajo costo y no requiere su recuperación tras el proceso.

El sistema aplicado fue provisto por la empresa Halliburton mediante su servicio ExpressFiber, diseñado para pozos horizontales extensos, de hasta más de 9.100 metros. La fibra puede ser bombeada antes o durante la operación y se degrada automáticamente al finalizar la tarea.

Este enfoque directo y en tiempo real representa una ventaja sobre otros métodos como los trazadores químicos o el análisis de presión posterior. La medición continua permite tomar decisiones inmediatas y precisas, evitando riesgos operativos y optimizando cada etapa.

El uso de esta tecnología se enmarca dentro del Plan 4x4 de YPF, una estrategia corporativa centrada en el desarrollo de recursos no convencionales con foco en la digitalización y eficiencia. Las operaciones se realizaron en tres áreas clave: Loma Campana, La Amarga Chica y Bandurria Sur.

En estos bloques, YPF concentra la mayor producción de shale oil del país. Con esta innovación, la compañía fortalece su capacidad para ejecutar fracturas múltiples por pad con un espaciamiento ajustado entre pozos, que en promedio ronda los 200 a 250 metros, sin comprometer la seguridad.

La iniciativa también llega en un contexto de expansión récord de la actividad. Según datos del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, en mayo se completaron 2.588 etapas de fractura hidráulica, superando las marcas anteriores de abril y febrero.

YPF lideró ampliamente ese volumen con 1.333 fracturas, lo que representó el 60% del total. Las tareas fueron ejecutadas por Halliburton (580 fracturas), SLB (476) y Calfrac (277), reafirmando el dominio técnico y operativo de la petrolera nacional en el segmento no convencional.

El uso industrial de esta fibra óptica descartable apunta a reducir costos y simplificar la instalación en contextos complejos, ya que puede bombearse en cualquier momento, soportar las condiciones extremas del fondo del pozo y degradarse sin interferir con el sistema productivo.

Por último, en operaciones múltiples por pad, la acumulación de datos en tiempo real posibilita anticipar interacciones entre pozos y diseñar fracturas futuras con mayor precisión. Esto posiciona a YPF a la vanguardia del uso inteligente de datos en la exploración energética.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.