Argentina lidera una oportunidad única en América Latina y el Caribe (y establece el camino para la transición hacia un futuro más sostenible)

En el último año, América Latina y el Caribe han alcanzado un hito significativo en el ámbito energético al lograr que el 64% de la electricidad provenga de fuentes renovables. Este logro no solo coloca a la región a la vanguardia mundial en términos de energía limpia, sino que también refleja un crecimiento impresionante, con un aumento del 51% en capacidad renovable entre 2015 y 2022.

Gran parte de este éxito se atribuye al progreso en el desarrollo de energías renovables en países clave como Argentina, Brasil, México y Chile. Sin embargo, a pesar de este avance, expertos advierten que es necesario acelerar el ritmo de crecimiento para alcanzar las metas de cero emisiones para 2050, una promesa que no solo beneficiaría al medio ambiente sino que también podría generar mayores ingresos en divisas.

El informe de Perspectivas Energéticas de América Latina, presentado durante la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), resalta la importancia de este desafío. Alejandra Bernal Guzmán, oficial de Programas de América Latina del IEA, señaló que el continente podría no cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050 si no se toman medidas urgentes.

A pesar del liderazgo regional en la generación de energía eléctrica limpia, persiste un desafío significativo en la dependencia de combustibles fósiles. En América Latina, esta dependencia alcanza casi el 70%, comparado con el 80% a nivel mundial. Esta situación plantea la necesidad de una transición hacia fuentes más sostenibles.

La Argentina se destaca como un actor clave en esta transición energética. Con vastos recursos naturales, el país posee un enorme potencial en la producción de minerales esenciales para tecnologías de energía limpia, como el litio, el cobre y la plata. Además, cuenta con una diversidad de fuentes energéticas, desde hidroeléctrica hasta solar y eólica.

Aunque actualmente el gas natural es el principal contribuyente a la matriz energética argentina, se espera que la energía eólica y solar desempeñen un papel crucial en el futuro, especialmente con el potencial eólico de la Patagonia. Sin embargo, el país enfrenta desafíos en la implementación de políticas energéticas coherentes y la atracción de inversiones necesarias para impulsar esta transición.

A nivel regional, se proyecta que América Latina y el Caribe seguirán dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas, a pesar del compromiso de algunos países de alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo. Esta situación subraya la importancia de una mayor inversión en energías limpias, con estimaciones que sugieren que la financiación de proyectos debería duplicarse para 2030 y quintuplicarse para 2050.

No obstante, si se cumplen las metas de cero emisiones, la región podría ver un cambio significativo en su panorama energético. Las exportaciones de petróleo podrían aumentar, mientras que la producción de hidrógeno de bajo costo y la generación de biocombustibles podrían contribuir a la descarbonización de la industria y el transporte.

Argentina y América Latina se encuentran en una posición privilegiada para liderar la transición hacia un futuro energético más sostenible. Sin embargo, se necesitan acciones concretas y una mayor colaboración tanto a nivel nacional como regional para aprovechar plenamente este potencial y cumplir con los compromisos climáticos globales.

La brecha entre los compromisos de reducción de emisiones y las políticas energéticas actuales es una preocupación clave. Aunque un número significativo de países en la región se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo, la implementación de medidas concretas sigue siendo insuficiente. Esta discrepancia resalta la necesidad de una mayor coherencia entre las metas climáticas y las políticas energéticas, así como una mayor colaboración entre los gobiernos, la industria y la sociedad civil para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible.

Además, el desafío de la falta de inversión en energías limpias plantea obstáculos adicionales. Duplicar la financiación de proyectos para 2030 y quintuplicarla para 2050 requerirá un compromiso significativo por parte de los sectores público y privado. Sin embargo, el potencial de beneficios económicos y ambientales a largo plazo, incluida la diversificación de la oferta energética y el impulso a sectores como el hidrógeno de bajo costo y los biocombustibles, subraya la importancia de superar estos desafíos y aprovechar plenamente la oportunidad única que representa el liderazgo regional en energías renovables.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.