Argentina lidera una oportunidad única en América Latina y el Caribe (y establece el camino para la transición hacia un futuro más sostenible)

En el último año, América Latina y el Caribe han alcanzado un hito significativo en el ámbito energético al lograr que el 64% de la electricidad provenga de fuentes renovables. Este logro no solo coloca a la región a la vanguardia mundial en términos de energía limpia, sino que también refleja un crecimiento impresionante, con un aumento del 51% en capacidad renovable entre 2015 y 2022.

Gran parte de este éxito se atribuye al progreso en el desarrollo de energías renovables en países clave como Argentina, Brasil, México y Chile. Sin embargo, a pesar de este avance, expertos advierten que es necesario acelerar el ritmo de crecimiento para alcanzar las metas de cero emisiones para 2050, una promesa que no solo beneficiaría al medio ambiente sino que también podría generar mayores ingresos en divisas.

El informe de Perspectivas Energéticas de América Latina, presentado durante la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), resalta la importancia de este desafío. Alejandra Bernal Guzmán, oficial de Programas de América Latina del IEA, señaló que el continente podría no cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050 si no se toman medidas urgentes.

A pesar del liderazgo regional en la generación de energía eléctrica limpia, persiste un desafío significativo en la dependencia de combustibles fósiles. En América Latina, esta dependencia alcanza casi el 70%, comparado con el 80% a nivel mundial. Esta situación plantea la necesidad de una transición hacia fuentes más sostenibles.

La Argentina se destaca como un actor clave en esta transición energética. Con vastos recursos naturales, el país posee un enorme potencial en la producción de minerales esenciales para tecnologías de energía limpia, como el litio, el cobre y la plata. Además, cuenta con una diversidad de fuentes energéticas, desde hidroeléctrica hasta solar y eólica.

Aunque actualmente el gas natural es el principal contribuyente a la matriz energética argentina, se espera que la energía eólica y solar desempeñen un papel crucial en el futuro, especialmente con el potencial eólico de la Patagonia. Sin embargo, el país enfrenta desafíos en la implementación de políticas energéticas coherentes y la atracción de inversiones necesarias para impulsar esta transición.

A nivel regional, se proyecta que América Latina y el Caribe seguirán dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas, a pesar del compromiso de algunos países de alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo. Esta situación subraya la importancia de una mayor inversión en energías limpias, con estimaciones que sugieren que la financiación de proyectos debería duplicarse para 2030 y quintuplicarse para 2050.

No obstante, si se cumplen las metas de cero emisiones, la región podría ver un cambio significativo en su panorama energético. Las exportaciones de petróleo podrían aumentar, mientras que la producción de hidrógeno de bajo costo y la generación de biocombustibles podrían contribuir a la descarbonización de la industria y el transporte.

Argentina y América Latina se encuentran en una posición privilegiada para liderar la transición hacia un futuro energético más sostenible. Sin embargo, se necesitan acciones concretas y una mayor colaboración tanto a nivel nacional como regional para aprovechar plenamente este potencial y cumplir con los compromisos climáticos globales.

La brecha entre los compromisos de reducción de emisiones y las políticas energéticas actuales es una preocupación clave. Aunque un número significativo de países en la región se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo, la implementación de medidas concretas sigue siendo insuficiente. Esta discrepancia resalta la necesidad de una mayor coherencia entre las metas climáticas y las políticas energéticas, así como una mayor colaboración entre los gobiernos, la industria y la sociedad civil para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible.

Además, el desafío de la falta de inversión en energías limpias plantea obstáculos adicionales. Duplicar la financiación de proyectos para 2030 y quintuplicarla para 2050 requerirá un compromiso significativo por parte de los sectores público y privado. Sin embargo, el potencial de beneficios económicos y ambientales a largo plazo, incluida la diversificación de la oferta energética y el impulso a sectores como el hidrógeno de bajo costo y los biocombustibles, subraya la importancia de superar estos desafíos y aprovechar plenamente la oportunidad única que representa el liderazgo regional en energías renovables.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.