Cader impulsa la transición energética en Argentina (con avances en proyecto de ley)

En un encuentro clave, autoridades de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se reunieron con la secretaría de Minería de la Nación, Flavia Royon, para fortalecer la sinergia entre la minería y las energías renovables, presentando el proyecto de ley de Transición Energética. 

El foco de la reunión estuvo en el desarrollo de proveedores para abastecer proyectos mineros y promover soluciones energéticas limpias. Este paso busca estrechar la colaboración entre dos sectores fundamentales de la economía argentina.

Tanto la Secretaría de Minería como Cader destacaron el acuerdo del 2023, enfatizando la necesidad de cooperación en mesas de trabajo, eventos, talleres e intercambio de ideas. Esto se alinea con la agenda 2030 y 2050 de descarbonización, reafirmando su compromiso conjunto.

Durante la reunión, Martín Parodi, presidente de Cader, junto con Alejandro Parada, vicepresidente, y los miembros de la Comisión Directiva, Marcelo Álvarez y Martín Dapelo, presentaron la "Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo". Se acordó la posible participación de la Secretaría de Minería en las mesas de trabajo de la Cámara, contribuyendo a propuestas concretas para impulsar la transición energética en el país.

El documento elaborado por Cader busca orientar todo el sector hacia una matriz más limpia y sustentable, en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por Argentina. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2030, concebir una estrategia de desarrollo a largo plazo para lograr la neutralidad en carbono hacia el 2050 y trabajar en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

Un dato relevante es el crecimiento sostenido de la proporción de la demanda total de energía eléctrica abastecida por fuentes renovables en los últimos años. En 2017, estas fuentes representaban el 2% del sistema eléctrico, alcanzando el 13% para el 2021. En el 2022, el porcentaje ascendió a un 13,9%, y en abril de 2023, se situó en el 14,8%.

Cader, con estos avances y compromisos, se posiciona como un actor clave en la transformación del panorama energético argentino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Este esfuerzo conjunto entre la Cámara Argentina de Energías Renovables y la Secretaría de Minería refleja una clara comprensión de la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente.

La propuesta legislativa presentada no solo busca impulsar la transición energética, sino que también representa un compromiso con los objetivos ambientales globales, alineándose con los esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.