Instalan el 4° sistema de energía solar en la Isla Vega (para impulsar estudios científicos en la Antártida)

En el marco del décimo aniversario de su colaboración con la Antártida, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) continúa fortaleciendo su compromiso con fuentes de energía sostenible en la región polar. La última iniciativa consiste en la instalación de un cuarto sistema fotovoltaico en la Isla Vega, contribuyendo así al impulso de estudios de glaciología.

La CNEA inició su colaboración antártica en 2014, marcando su presencia con sistemas fotovoltaicos en las bases Carlini y Marambio, así como en el Refugio Elefante. La instalación de estos sistemas no solo representa un avance en la adopción de energía renovable en la región, sino que también contribuye a la preservación del medio ambiente al reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Departamento de Energía Solar de la CNEA, a través de acuerdos con la Fuerza Aérea y la Dirección Nacional del Antártico, ha desempeñado un papel crucial en este proceso. Desde la instalación del primer sistema en la Base Marambio en diciembre de 2014, la expansión de infraestructuras solares ha sido constante. En 2020, se añadió un sistema en el Refugio Elefante, destinado a la observación de fauna, y en el año anterior, otro en la Base Carlini.

El próximo paso de esta iniciativa será la instalación de un sistema "aislado" en la Isla Vega, ubicado estratégicamente a 60 kilómetros de la Base Marambio y cerca del glaciar Bahía del Diablo. Este sistema no solo contará con paneles solares, sino también con baterías para almacenar energía, permitiendo su utilización en momentos de escasa radiación solar.

El refugio en la Isla Vega, utilizado para estudios de glaciología por la dotación científica de la Antártida Argentina, dejará de depender de generadores diésel gracias a esta nueva instalación fotovoltaica. Además, se espera que el silencio generado al eliminar el ruido de los generadores contribuya a un entorno más propicio para la observación de la fauna circundante.

Hernán Socolovsky, jefe del Departamento de Energía Solar de la CNEA, expresó que estas instalaciones forman parte de un proyecto de inversión pública (BAPIN) desde 2024. "Esperamos que durante la ejecución de este proyecto se continúe aumentando el uso de fuentes de energía renovables en las bases antárticas, disminuyendo así la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, tener instalaciones solares en regiones polares nos permite conocer cuál es la eficiencia de los paneles solares que trabajan a bajas temperaturas, entre otros datos científicos", afirmó Socolovsky. Con esta nueva implementación, la CNEA reafirma su compromiso con la investigación científica sostenible en uno de los entornos más desafiantes del planeta.

Con la conmemoración de una década de servicio continuo del primer sistema instalado en la Base Marambio, se evidencia la durabilidad y eficacia de las tecnologías solares en condiciones adversas. La persistencia de estas instalaciones a lo largo de los años, generando energía limpia y renovable, marca un hito en la exploración de soluciones sostenibles para entornos extremos. La CNEA, a través de este proyecto, no solo ilustra su liderazgo en la investigación científica en la región antártica, sino que también establece un valioso precedente para la adopción global de energías renovables en condiciones climáticas extremas.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.