La Cámara Eólica Argentina encara con optimismo el escenario 2024 para las renovables

En un ambiente marcado por la expectación y la confianza en el futuro de las energías renovables en Argentina, la Cámara Eólica Argentina (CEA) cerró el año 2023 con un brindis en el Centro Argentino de Ingenieros, situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro contó con la participación de destacados actores del sector renovable nacional, quienes reflexionaron sobre los logros alcanzados y los desafíos que se presentan en el horizonte.

El presidente de la CEA y CEO de Genneia, Bernardo Andrews, fue el anfitrión del evento, encargándose de dar la bienvenida a los presentes y realizar un balance del año que concluye. En sus palabras, destacó la relevancia de una demanda en constante crecimiento por energía limpia y la competitividad de la energía eólica en el panorama energético argentino.


Andrews enfatizó que, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos para la industria, especialmente en lo que respecta a la descarbonización y la eliminación de barreras arancelarias. Señaló que la resolución de cuellos de botella en el sistema de transmisión es crucial para la continuidad de la instalación de proyectos renovables.

El vencimiento próximo del marco normativo de la Ley N° 27191 fue abordado como un tema relevante por el presidente de la CEA, quien resaltó la importancia de mantener un marco regulatorio favorable para el desarrollo del sector. También subrayó la necesidad de enfrentar otras problemáticas, como las restricciones de importación y los problemas arancelarios en las tecnologías.

En relación con estos desafíos, Andrews reconoció los esfuerzos realizados durante el año y la colaboración de empresas y personas vinculadas a la CEA en la propuesta de iniciativas para superar estos obstáculos. En este contexto, expresó su optimismo respecto a un entorno político propicio para abordar estas cuestiones en el futuro.

El presidente de la CEA recordó que la cámara representa a más del 75% de la generación eólica en Argentina, con 32 empresas asociadas que abarcan diversos aspectos de la cadena de valor, desde logística hasta servicio, mantenimiento y generación.

Un anuncio destacado durante el evento fue la decisión de la CEA de ampliar sus fronteras a otras tecnologías. Bernardo Andrews reveló que la entidad será renombrada como la Cámara Eólica y Solar Argentina, reflejando así la diversificación de sus objetivos. Esta ampliación busca incorporar a los protagonistas emergentes en el ámbito de las energías renovables, como el hidrógeno, y adaptarse a la dirección que tome la electrificación de la economía en las diferentes provincias del país.

En sus palabras, Andrews aseguró que este paso hacia la inclusión de la energía solar en su nombre representa madurez y experiencia, subrayando la capacidad de la CEA para liderar en un contexto desafiante. Este cambio, según Andrews, brindará certidumbre al sector y consolidará el papel de la cámara como referente clave en el impulso de las energías renovables en Argentina.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.