Parque eólico arauco Impulsa la energía renovable en Argentina con 250 MW Operativos y 200 MW en Construcción

En el marco de Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, Ariel Parmigiani, presidente del Parque Eólico Arauco, destacó el notable crecimiento y las perspectivas futuras de la energía eólica en Argentina. Con 250 MW ya operativos y otros 200 MW en construcción, la empresa se posiciona como líder en el sector de energías renovables en la provincia de La Rioja.

Parmigiani, durante su intervención, reveló que Arauco, pionero al conectarse como el primer parque eólico en Argentina hace 14 años, está actualmente llevando a cabo la construcción del primer parque híbrido del país y el segundo en Sudamérica.

Además de sus avances en almacenamiento de litio, la compañía se embarca en la exploración de tecnologías innovadoras como pilas gravitacionales y centrales reversibles para fortalecer su posición en el panorama energético.

"Estamos desarrollando dos parques eólicos de 100 MW cada uno, utilizando tecnologías avanzadas en aerogeneradores, incluyendo la electrónica de potencia con caja multiplicadora", destacó Parmigiani, resaltando el compromiso de la empresa con la adopción de tecnologías de punta.

La diversificación en modelos de contratación es un aspecto clave para Parque Eólico Arauco, que ha establecido acuerdos a través de PPAs con el gobierno nacional mediante CAMMESA, subastas privadas (MATER), y contratos directos con empresas estatales.

Con el ambicioso objetivo de abastecer el 100% de la provincia de La Rioja con energías renovables para fines de 2025, Parmigiani reconoció desafíos como la "curva del pato", referida a la variabilidad en la generación de energías renovables. Para superar estas intermitencias, la empresa está enfocada en desarrollar sistemas de almacenamiento y manejo de recursos distribuidos.

En cuanto a los desafíos y la legislación en Argentina, Parmigiani señaló que el transporte y la legislación presentan retos significativos. Destacó la necesidad de una actualización del marco regulatorio que esté a la par de los avances tecnológicos y abogó por la participación activa de expertos técnicos en el proceso político.

A pesar de los desafíos macroeconómicos en Argentina, el Parque Eólico Arauco ha logrado un progreso significativo, adjudicándose varios proyectos en 2023, que incluyen hidroeléctricos, de biomasa y biogás. La empresa se muestra resiliente y comprometida en adaptarse a los desafíos para seguir creciendo en un momento crucial para la industria energética mundial.

Parmigiani enfatizó el enfoque a largo plazo de la empresa, considerando la energía como un pilar fundamental de la economía y la productividad. Resaltó la importancia de la innovación en energía, proyectando que la próxima ola de innovación transformará los procesos productivos a medida que la energía se vuelva más sostenible y accesible.

En su conclusión, Parmigiani anunció que la empresa se encuentra entre las cinco con mayor capacidad de despacho de energía en Argentina, representando un desafío considerable para los próximos años. Expresó su optimismo respecto al futuro y destacó la madurez de la industria, señalando que la integración entre lo público y privado beneficia a muchos proyectos en este sector en constante evolución.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.