Río Negro implementa Ley de Generación Distribuida (un impulso renovable)

Más de un año después de su adhesión a la normativa nacional, la provincia de Río Negro finalmente ha detallado los pormenores de su ley de generación distribuida, un paso crucial hacia un futuro energético más sostenible y descentralizado. La Ley Provincial N°5617, que se basa en la legislación nacional N°27424, busca mejorar y clarificar el régimen de fomento para la generación de energía renovable a pequeña escala.

El anuncio oficial de la reglamentación de esta ley marca un hito significativo para Río Negro, que ha estado trabajando para mejorar su marco normativo desde diciembre de 2022. Entre los aspectos clave abordados por esta nueva reglamentación se encuentran las autorizaciones para sistemas renovables, el mecanismo de facturación y los créditos por la energía inyectada por los usuarios-generadores.

María del Carmen Rubio, directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía de Río Negro, destacó la importancia de esta iniciativa, anunciando planes para colaborar con unidades académicas en la entrega de cursos y certificados para instaladores. Además, Rubio señaló la inclusión de la figura del usuario-generador colectivo, permitiendo a grupos de usuarios del servicio público de distribución eléctrica unirse para generar electricidad a partir de fuentes renovables.

Este enfoque, inspirado en acciones previas en provincias como Córdoba, Mendoza y Santa Fe, así como en políticas nacionales, refleja el compromiso de Río Negro con la transición hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible. Actualmente, la provincia cuenta con 80 usuarios-generadores activos, con aproximadamente 700 kW de potencia instalada, y otros 18 en proceso de registro.

El modelo de balance neto de facturación se utilizará para compensar económicamente la inyección de energía a la red, permitiendo a los usuarios-generadores ceder sus créditos acumulados a otros usuarios del mismo distribuidor. Además, la exención del impuesto sobre ingresos brutos para los usuarios-generadores, aplicada por la Agencia de Recaudación Tributaria de la provincia, ofrece un estímulo adicional para la adopción de esta tecnología.

La ley provincial también establece disposiciones para la incorporación de sistemas de generación distribuida en edificios públicos, tanto existentes como futuros, así como iniciativas de etiquetado energético para viviendas que promueven la adopción de sistemas de generación propia.

La reglamentación de la ley de generación distribuida en Río Negro marca un paso adelante en el camino hacia un futuro energético más limpio, inclusivo y resiliente. Con esta medida, la provincia no solo busca fomentar la adopción de energías renovables, sino también promover la participación ciudadana en la generación de energía, sentando las bases para un sistema eléctrico más democrático y sostenible.

La iniciativa de Río Negro no solo representa un avance significativo en términos de políticas energéticas, sino también un impulso para la economía local y la creación de empleo en el sector de las energías renovables. Con la promoción de instalaciones tanto residenciales como empresariales, se abre un nuevo campo de oportunidades para empresas locales de instalación y mantenimiento de sistemas de generación distribuida. Esto no solo contribuirá a la diversificación económica de la provincia, sino que también posicionará a Río Negro como un líder regional en la transición hacia un futuro energético más sustentable.

Además, la inclusión de edificios públicos en esta estrategia refleja el compromiso del gobierno provincial con la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. Al fomentar la adopción de sistemas de generación distribuida en instalaciones gubernamentales, Río Negro no solo reduce su huella ambiental, sino que también establece un ejemplo inspirador para otras jurisdicciones. Esta medida no solo beneficiará al medio ambiente y a las finanzas públicas, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos al garantizar un suministro de energía más confiable y limpio para las comunidades locales.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.