Río Negro implementa Ley de Generación Distribuida (un impulso renovable)

Más de un año después de su adhesión a la normativa nacional, la provincia de Río Negro finalmente ha detallado los pormenores de su ley de generación distribuida, un paso crucial hacia un futuro energético más sostenible y descentralizado. La Ley Provincial N°5617, que se basa en la legislación nacional N°27424, busca mejorar y clarificar el régimen de fomento para la generación de energía renovable a pequeña escala.

El anuncio oficial de la reglamentación de esta ley marca un hito significativo para Río Negro, que ha estado trabajando para mejorar su marco normativo desde diciembre de 2022. Entre los aspectos clave abordados por esta nueva reglamentación se encuentran las autorizaciones para sistemas renovables, el mecanismo de facturación y los créditos por la energía inyectada por los usuarios-generadores.

María del Carmen Rubio, directora de Evaluación de Proyectos y Regulación de la Secretaría de Energía de Río Negro, destacó la importancia de esta iniciativa, anunciando planes para colaborar con unidades académicas en la entrega de cursos y certificados para instaladores. Además, Rubio señaló la inclusión de la figura del usuario-generador colectivo, permitiendo a grupos de usuarios del servicio público de distribución eléctrica unirse para generar electricidad a partir de fuentes renovables.

Este enfoque, inspirado en acciones previas en provincias como Córdoba, Mendoza y Santa Fe, así como en políticas nacionales, refleja el compromiso de Río Negro con la transición hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible. Actualmente, la provincia cuenta con 80 usuarios-generadores activos, con aproximadamente 700 kW de potencia instalada, y otros 18 en proceso de registro.

El modelo de balance neto de facturación se utilizará para compensar económicamente la inyección de energía a la red, permitiendo a los usuarios-generadores ceder sus créditos acumulados a otros usuarios del mismo distribuidor. Además, la exención del impuesto sobre ingresos brutos para los usuarios-generadores, aplicada por la Agencia de Recaudación Tributaria de la provincia, ofrece un estímulo adicional para la adopción de esta tecnología.

La ley provincial también establece disposiciones para la incorporación de sistemas de generación distribuida en edificios públicos, tanto existentes como futuros, así como iniciativas de etiquetado energético para viviendas que promueven la adopción de sistemas de generación propia.

La reglamentación de la ley de generación distribuida en Río Negro marca un paso adelante en el camino hacia un futuro energético más limpio, inclusivo y resiliente. Con esta medida, la provincia no solo busca fomentar la adopción de energías renovables, sino también promover la participación ciudadana en la generación de energía, sentando las bases para un sistema eléctrico más democrático y sostenible.

La iniciativa de Río Negro no solo representa un avance significativo en términos de políticas energéticas, sino también un impulso para la economía local y la creación de empleo en el sector de las energías renovables. Con la promoción de instalaciones tanto residenciales como empresariales, se abre un nuevo campo de oportunidades para empresas locales de instalación y mantenimiento de sistemas de generación distribuida. Esto no solo contribuirá a la diversificación económica de la provincia, sino que también posicionará a Río Negro como un líder regional en la transición hacia un futuro energético más sustentable.

Además, la inclusión de edificios públicos en esta estrategia refleja el compromiso del gobierno provincial con la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. Al fomentar la adopción de sistemas de generación distribuida en instalaciones gubernamentales, Río Negro no solo reduce su huella ambiental, sino que también establece un ejemplo inspirador para otras jurisdicciones. Esta medida no solo beneficiará al medio ambiente y a las finanzas públicas, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos al garantizar un suministro de energía más confiable y limpio para las comunidades locales.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.