Salvarezza confirmó que en enero estará lista la fábrica de celdas de baterías de litio de Y-TEC

El presidente de Y-TEC e YPF litio explicó que resta la obra civil de algunos ductos de la planta ubicada en La Plata, la cual producirá 15 MW de capacidad de almacenamiento por año.

Roberto Salvarezza, exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y actual presidente de Y-TEC e YPF Litio, dio a conocer cómo avanza la construcción y entrada en operación de la fábrica de celdas de baterías de ion-litio, ubicada en el Polo Productivo Tecnológico Jorge Alberto Sabato, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


Si bien la central ya se encuentra terminada y los equipos ya se han puesto en marcha, a tal punto que su inauguración estaba programada para octubre del corriente año, el proyecto se retrasó dado que aún restan detalles de la obra civil, según replicó el sitio Energía Estratégica.

“Nos faltan algunos ductos que conectan las salas limpias con los equipos que generan baja humedad, vacío y nitrógeno, pero ello estará terminado para el 16 de enero, fecha en la que la UNLP nos entregará la obra civil completa”, explicó durante el Evento Anual 2023 de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“Estaremos produciendo 15 MW de baterías, que están asociadas al desarrollo de una planta en Santiago del Estero que tendrá 75 MW de capacidad de producción. Esto significa que la perspectiva 2024 es que se dispondrán de aproximadamente 100 MW de capacidad de almacenamiento”, agregó.

Cabe mencionar que la fábrica ubicada en el partido de La Plata cuenta con una superficie de 1300 metros cuadrados y, de acuerdo con Y-TEC colabora con la empresa brindando conocimientos y desarrollos para la explotación del litio.

Además, la inversión total para producir celdas para baterías de litio es de alrededor de 7 millones de dólares y el objetivo del proyecto es realizar una “transferencia tecnológica” a PYMEs y empresas nacionales/provinciales que deseen fabricar baterías de litio.

Salvarezza fue consultado sobre las posibilidades de demanda de mercado que puede abarcar este tipo de tecnologías en baterías, a lo que planteó que hay un gran horizonte hacia el 2030 para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el país.

“Se deberían tener, en cuanto a estacionaria, aproximadamente 1,2 GW de capacidad de almacenamiento de celdas complementando las renovables. Y si lo extendemos al compromiso que tiene Argentina en vehículos eléctricos, hablamos de 25 GW”, afirmó.

“Pero el gran compromiso es cómo plantear un escalado de esta capacidad, donde ya conocemos toda la tecnología y la integración nacional que puede haber. Es decir, poder escalar la producción de las celdas con algún socio internacional y llegar a los gigavatios en el horizonte 2030, pero a su vez, tener un off-taker que permita que, mientras crece el mercado nacional y el latinoamericano, garantizar que la inversión realizada sea sostenida”, subrayó.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.