Legisladores de Río Negro exploran la Planta de Tratamiento de Crudo en Vaca Muerta

Un grupo de Legisladores de la provincia de Río Negro, liderados por el presidente del Parlamento provincial, Alejandro Palmieri, realizó una visita a la Planta de Tratamiento de Crudo (TPC) de la empresa YPF en la ciudad de Añelo, provincia de Neuquén. Durante la visita, los legisladores pudieron observar el proceso de acondicionamiento del crudo proveniente de la producción diaria, que será destinado al despacho de hidrocarburos hacia la futura planta de Sierra Grande, con la capacidad de despachar hasta 3 barcos semanales una vez que la construcción se complete en aproximadamente 3 años.

La comitiva estuvo integrada por varios legisladores, entre ellos el presidente del bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López, y el presidente del bloque del Frente Renovador, Nicolás Rochas. Esta visita marca el inicio de una serie de visitas planificadas por los parlamentarios provinciales a Añelo y sus instalaciones petroleras.


Durante la visita, ejecutivos de YPF llevaron a cabo una "Jornada de apertura de proyecto," donde se compartió toda la información relevante acerca del proceso. El Gerente de Asuntos Externos para Neuquén y Río Negro de la compañía, Federico Califano, fue el encargado de proporcionar los detalles.

Posteriormente, con la indumentaria de seguridad necesaria, los legisladores recorrieron un pozo petrolero, la planta de tratamiento y las salas de monitoreo de todas las operaciones. Durante el recorrido, varios legisladores consultaron sobre la calidad del petróleo que se planea introducir en el oleoducto, y los técnicos explicaron que en Añelo se lleva a cabo el proceso de separación de sales y agua, que luego se reintroducen en pozos sumideros. Por lo tanto, en Sierra Grande no está previsto ningún proceso adicional de tratamiento.

El presidente del Parlamento provincial, Alejandro Palmieri, expresó que uno de los desafíos futuros es decidir qué hacer con el petróleo que se espera como excedente en los próximos 3 o 4 años, según las proyecciones actuales. Se mencionaron estimaciones que indican que para el 2027, Argentina espera alcanzar un superávit cercano a los 15.000 millones de dólares en el sector energético, en contraste con el actual déficit de alrededor de 4.500 millones de dólares.

La formación Vaca Muerta, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, representa una importante reserva mundial de gas y petróleo, ocupando el segundo lugar para el gas y el cuarto para el petróleo.

Respecto al proyecto de exportación de crudo por Sierra Grande, se llevará a cabo la construcción de un oleoducto de aproximadamente 570 kilómetros de longitud, requiriendo una inversión cercana a los 2.500 millones de dólares. Esta infraestructura incluirá una planta de almacenamiento con una capacidad de 1.000.000 de metros cúbicos. El objetivo es poder evacuar los volúmenes de crudo que se estima producir en el futuro, ya que se espera que la producción diaria aumente de 650.000 barriles a casi 1.100.000 barriles para 2027.

Por otro lado, los técnicos de YPF aseguraron que la traza del nuevo ducto, especialmente a lo largo del Alto Valle, se ubicará en la zona de bardas, lejos de áreas urbanas y zonas productivas, minimizando así posibles impactos en la población y el medio ambiente.

Con esta visita, los legisladores de Río Negro obtuvieron una visión detallada del proceso de producción y tratamiento de petróleo en Vaca Muerta, así como de los desafíos y oportunidades que presenta esta importante región en el desarrollo energético de Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.