AES Argentina espera señales macroeconómicas y regulatorias para continuar invirtiendo en energías renovables

AES Argentina, una empresa con más de tres décadas de experiencia en el mercado energético, participó recientemente en el evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) en Buenos Aires. Durante este encuentro, Rubén Zaia, director de Desarrollo de la compañía, compartió los próximos pasos de AES y analizó la viabilidad de nuevas tecnologías en el contexto argentino, como el almacenamiento de energía y los proyectos off-grid para producir hidrógeno verde.

Zaia destacó que AES se mantiene fiel a su estrategia de desarrollar activos exclusivamente a través de energías no convencionales. En este sentido, informó que cerraron el 2023 con casi 6 GW de contratos renovables firmados y 3,5 GW construidos, con expectativas de sumar otros 3,5 GW en 2024, además de una contractualización de casi 16 GW hasta el 2025.

Sin embargo, Zaia enfatizó que el principal desafío que enfrentan es la necesidad de un nuevo marco regulatorio que haga a las energías renovables verdaderamente competitivas frente a otras alternativas, especialmente el gas natural, en el camino de la transición energética. Señaló que los costos de la energía han ido en aumento en los últimos años, lo que requiere un reajuste en el mercado financiero, la macroeconomía y las reglas de juego para seguir desarrollando el potencial renovable en el país.

Es importante recordar que AES Argentina cuenta con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y cerca de 200 MW solares en diversas ubicaciones del país. Además, está avanzando en la expansión del parque eólico de Bahía Blanca y del PE Vientos Neuquinos, lo que implicará una inversión de más de 90 millones de dólares.

Durante el panel "Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina", Zaia afirmó que están enfocados en seguir construyendo proyectos, principalmente eólicos y solares. Sin embargo, destacó que esto dependerá de las condiciones macroeconómicas y regulatorias que se presenten en el futuro.

Entre los posibles proyectos en consideración se encuentra la participación en la convocatoria AlmaMDI, destinada a incorporar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en Argentina. AES, siendo líder en Chile en este ámbito, podría aportar su experiencia en la materia. No obstante, Zaia señaló que es necesario un marco regulatorio claro que permita el funcionamiento de las baterías como estabilizadoras del sistema y establecer repagos por potencia, tal como ocurre en Chile, para que el desarrollo del almacenamiento de energía sea viable en Argentina.

AES Argentina está a la espera de señales macroeconómicas y regulatorias que permitan continuar con sus inversiones en energías renovables en el país. A pesar de los desafíos presentes, la compañía sigue comprometida con su estrategia de desarrollo sostenible y busca aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado argentino.

AES Argentina, una empresa líder en el sector energético con más de tres décadas de trayectoria, se encuentra en una posición estratégica para contribuir al avance de las energías renovables en Argentina. Con un enfoque claro en la generación de energía a partir de fuentes no convencionales, la compañía ha demostrado su compromiso al cerrar importantes acuerdos y llevar a cabo la construcción de parques eólicos y solares en todo el país. Sin embargo, la incertidumbre en el panorama macroeconómico y regulatorio ha generado un escenario de espera, donde AES aguarda por condiciones más favorables que impulsen nuevas inversiones y el desarrollo continuo de proyectos renovables.

Rubén Zaia, director de Desarrollo de AES Argentina, ha destacado la importancia de establecer un marco regulatorio que fomente la competitividad de las energías renovables frente a otras alternativas, como el gas natural. Esta necesidad de ajuste en las reglas de juego se hace evidente ante el creciente costo de la energía en los últimos años, lo que demanda una reconfiguración en diversos aspectos económicos y financieros para garantizar un entorno propicio para las inversiones en el sector. Con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y una expansión significativa en curso, AES está atenta a las señales del mercado y confía en que, una vez resueltos los desafíos regulatorios y económicos, podrá contribuir de manera significativa al impulso de las energías renovables en Argentina.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.