GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Image description

El centro dará soporte a compañías como YPF (incluida YPF Luz) y Pampa Energía, y permitirá atender equipos que operan en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La localización cercana a los yacimientos neuquinos busca acortar tiempos de intervención y aumentar la disponibilidad de componentes críticos en campo.

Hasta ahora, para reparaciones de mayor complejidad los equipos debían enviarse a talleres de la red global de la empresa, principalmente en Houston, Estados Unidos. Con la nueva planta, la compañía evita ese flujo logístico de larga distancia y proyecta mejoras significativas en los plazos de entrega de componentes.

“Este centro de reparaciones es muy importante para nosotros al estar emplazado estratégicamente en el corredor petrolero de la provincia; nos va a permitir tener las capacidades de reparación para las turbinas de gas aeroderivativas en la región y dar soporte a clientes como YPF Luz y Pampa Energía”, afirmó Luis Leal, director general de Servicios de turbinas aeroderivadas para América de la unidad de negocio de Gas Power de GE Vernova.

Según Leal, la modalidad previa implicaba enviar equipos a talleres en Estados Unidos, Europa o Asia, con costos logísticos relevantes y demoras asociadas al transporte y al retorno del equipamiento al país. Ese esquema impactaba en la planificación de paradas y en la disponibilidad para generación.

Con el taller operativo en Argentina, la firma estima una reducción de aproximadamente 6 u 8 meses en logística internacional y, en ciertos casos, hasta un año en los plazos totales de entrega de componentes. La meta es disminuir tiempos fuera de servicio y asegurar repuestos y procesos de overhaul con estándares internacionales.

La elección de Neuquén respondió a la especialización del capital humano local y a la proximidad con las operaciones. Leal destacó la trayectoria del personal técnico de la zona y su aporte a la “calidad de clase mundial” que la compañía exige en mantenimiento de turbomaquinaria.

Las turbinas de gas aeroderivadas empleadas por GE Vernova derivan de tecnologías de aviación adaptadas para generación eléctrica. En términos de potencia, modelos basados en aeronaves como 737 o DC-10 pueden alcanzar hasta 30 MW, mientras que configuraciones más avanzadas, similares a las de A330 o 747, operan entre 40 y 55 MW; versiones de última generación llegan a 100 MW.

Por su diseño, estas máquinas ofrecen arranques rápidos, alta eficiencia parcial y gran flexibilidad operativa, capacidades relevantes para respaldar a la red en picos de demanda o contingencias y para acompañar la variabilidad de fuentes renovables como eólica y solar.

GE Vernova es una empresa global con más de 130 años de experiencia. Nació como compañía independiente en 2024 tras su separación del grupo General Electric, cotiza en la Bolsa de Nueva York y tiene su sede en Cambridge (Massachusetts). Cuenta con cerca de 75.000 empleados en 100 países, incluidos más de 6.600 en Latinoamérica.

En Argentina, General Electric opera desde hace más de 120 años. Actualmente, GE Vernova emplea a unas 150 personas en el país y el nuevo taller en Neuquén inicia con 20 puestos dedicados, con perspectiva de crecimiento acorde al aumento de volumen de trabajos y alcance regional.

En una primera etapa, el centro priorizará la atención a clientes argentinos. Conforme se consoliden capacidades y carga de trabajo, el objetivo es ampliar la cobertura al Cono Sur, brindando alternativas de reparación cercanas para Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.

La puesta en marcha del taller especializado en Neuquén se alinea con la demanda de mayor confiabilidad y disponibilidad en la generación térmica que acompaña la expansión de renovables. Al reducir tiempos de tránsito y concentrar habilidades críticas en el país, la compañía busca optimizar la cadena de mantenimiento y consolidar un polo regional de servicios para turbinas aeroderivadas.

Para la cadena energética de Vaca Muerta, el nuevo centro implica menos tiempos de inactividad, planificación más previsible de paradas y un ciclo de reparación más corto, factores que contribuyen a la continuidad operativa de centrales, refuerzos de red y soluciones de back-up para la industria y los sistemas eléctricos del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.

New American Oil: una pieza clave en la infraestructura y el desarrollo energético de Vaca Muerta

En pleno auge del desarrollo hidrocarburífero argentino, Vaca Muerta se consolida como el motor de una nueva etapa de crecimiento energético, posicionando al país como un futuro exportador de petróleo y gas en Sudamérica. Pero detrás del avance productivo, hay un desafío que define la competitividad del sector: contar con infraestructura eficiente, logística integrada y empresas con capacidad técnica y sustentable. En ese contexto, New American Oil (NAO) se posiciona como un actor estratégico del midstream argentino, con operaciones clave en Neuquén y una trayectoria de más de dos décadas en el sector energético.