Bitali y Grupo Piero se suman al compromiso por un futuro sostenible

Bitali, reconocida empresa líder en la fabricación de colchones y almohadas, anuncia un paso trascendental hacia la sostenibilidad ambiental al operar con el 100% de energía renovable proporcionada por YPF Luz. Este acuerdo, con una duración de 5 años, permitirá abastecer completamente la Planta Industrial Talar en la Provincia de Buenos Aires, reduciendo significativamente su huella de carbono.

El compromiso de Bitali con el desarrollo sostenible se ve reflejado en esta alianza estratégica con YPF Luz, que comenzará abasteciendo el 50% de la demanda desde el parque eólico Los Teros, en Azul. Posteriormente, con la entrada en funcionamiento del Parque Eólico General Levalle en Córdoba, se cubrirá la totalidad del consumo eléctrico de la planta con energía renovable.

Javier Arriola, CEO de Bitali, destaca este acuerdo como un paso fundamental en la estrategia de descarbonización de la producción de la empresa. Asimismo, lo considera uno de los pilares de su Programa de Sustentabilidad, el cual contempla nuevas inversiones en 2024 orientadas hacia la economía circular y el triple impacto.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, subraya el compromiso del Grupo Piero por generar un impacto positivo en el medio ambiente. Mandarano expresa el orgullo que supone para YPF Luz ser elegida para acompañar a Bitali en su camino hacia la transición energética, asegurando un futuro más sostenible para todos.

Es relevante destacar que este acuerdo no solo afecta directamente a Bitali, sino que también influye en toda su cadena de valor. Para la fabricación de espuma, la empresa se abastece de TDI, un insumo químico proporcionado por Petroquímica Río Tercero, la cual también opera con energía renovable de YPF Luz y utiliza materia prima de YPF Química. Estas alianzas estratégicas fortalecen el compromiso de sostenibilidad en el conjunto del Grupo Piero.

Además de esta iniciativa, Bitali ha obtenido recientemente la certificación ISO 14.001 de gestión ambiental, lo que demuestra su compromiso continuo con prácticas empresariales responsables. Además, la empresa tiene previsto publicar este año su Primer Reporte de Sustentabilidad, ofreciendo transparencia y rendición de cuentas sobre sus acciones en materia ambiental y social.

Este acuerdo entre Bitali y YPF Luz representa un avance significativo en la adopción de prácticas empresariales responsables y en la búsqueda de un futuro más sostenible. Es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre empresas puede impulsar cambios positivos en el medio ambiente y en la sociedad en su conjunto.

La iniciativa de Bitali y Grupo Piero de operar con energía renovable no solo demuestra su compromiso con la sostenibilidad ambiental, sino que también establece un precedente importante en el sector industrial. Al optar por fuentes de energía limpia y renovable, estas empresas no solo reducen su impacto ambiental, sino que también promueven el desarrollo de tecnologías y prácticas más sostenibles en toda su cadena de valor. Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede generar oportunidades económicas y sociales a largo plazo, al impulsar la innovación y la creación de empleo en el sector de las energías renovables.

El compromiso de Bitali y Grupo Piero con la sostenibilidad no se limita solo al aspecto energético, sino que abarca una visión integral de responsabilidad empresarial. Desde la obtención de certificaciones ambientales hasta el fomento de alianzas estratégicas con proveedores comprometidos con prácticas sostenibles, estas empresas demuestran que es posible fusionar el éxito empresarial con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Su liderazgo en este campo es un ejemplo para otras empresas, inspirando a adoptar medidas similares y contribuir a la construcción de un futuro más próspero y sostenible para todos.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.