Buenas prácticas: las lecciones que recomienda Anabática Renovables para adoptar en Chile y Argentina

Anabática Renovables, una empresa de asesoría técnica para proyectos eólicos, solares y de almacenamiento, ha resaltado las buenas prácticas renovables que podrían ser aplicables tanto en Chile como en Argentina. En una entrevista exclusiva durante el Future Energy Summit (FES) Argentina, Marco Zazzini, gerente técnico de la compañía, subrayó la importancia de optimizar los procesos y analizar todos los factores relevantes para los proyectos de energías renovables en ambos países.

Zazzini destacó la necesidad de mirar más allá de los sitios con altos factores de carga, señalando que la expansión geográfica de las renovables podría ser clave para el desarrollo sostenible de la energía en la región. En este sentido, enfatizó la importancia de visibilizar todos los posibles impactos y variables que rodean a los proyectos desde las etapas iniciales de diseño y desarrollo.

Una de las principales diferencias entre Chile y Argentina es la regulación del almacenamiento de energía. Mientras Chile ha avanzado significativamente en este aspecto, con una ley específica y una considerable capacidad instalada, Argentina aún se encuentra en una etapa incipiente. A pesar de adjudicar algunos proyectos híbridos de generación y almacenamiento, el país aún no ha establecido una legislación sólida en este ámbito.

Zazzini señaló que Chile podría servir como un ejemplo para Argentina en cuanto a la implementación del almacenamiento de energía, aunque reconoció las diferencias en las realidades de ambos países. Destacó la importancia de aprender de la experiencia chilena y adaptarla a las necesidades y condiciones locales.

En cuanto a los desafíos futuros, Zazzini enfatizó la importancia de seguir de cerca la evolución de los costos y las tecnologías asociadas al almacenamiento de energía. Afirmó que, a medida que los precios continúan disminuyendo, el almacenamiento se convertirá en una opción cada vez más atractiva para garantizar la disponibilidad de potencia y energía, especialmente durante las horas nocturnas.

Las buenas prácticas renovables identificadas por Anabática Renovables ofrecen importantes lecciones para Chile y Argentina en términos de optimización de proyectos, expansión geográfica y desarrollo del almacenamiento de energía. Si bien cada país enfrenta sus propios desafíos, la colaboración y el intercambio de experiencias podrían allanar el camino hacia un futuro más sostenible en la región.

En línea con las perspectivas de Zazzini, es crucial que tanto Chile como Argentina continúen trabajando en la creación de marcos regulatorios sólidos que fomenten la inversión y el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluyendo el almacenamiento. La experiencia de Chile en este sentido puede servir como una guía valiosa para Argentina, permitiendo una transición más suave hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Además, es fundamental que ambos países se mantengan atentos a las tendencias emergentes y a las innovaciones tecnológicas en el campo de las energías renovables y el almacenamiento. La evolución rápida y constante de estas tecnologías ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, reducir los costos y garantizar una mayor confiabilidad en el suministro de energía, aspectos clave para el desarrollo económico y ambientalmente sostenible de la región.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.