Buenos Aires desarrollará el primer dispositivo de energía undimotriz en Mar del Plata

La provincia de Buenos Aires avanza en la implementación de un proyecto innovador que permitirá generar electricidad a partir del movimiento de las olas. Se trata del primer dispositivo de energía undimotriz desarrollado en escala real en el país, que será instalado en la Escollera Norte del puerto de Mar del Plata.

El anuncio se concretó tras la firma de un convenio entre el ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Foro Regional de Energía de Buenos Aires (Freba). La iniciativa combina investigación aplicada, transferencia tecnológica y producción local, lo que representa un hito para la industria y la ciencia argentina.

El dispositivo undimotriz, también conocido como sistema de energía olamotriz, busca aprovechar la fuerza de las olas para transformar esa energía en electricidad. Esta tecnología es considerada estratégica en el camino hacia una matriz energética más diversificada y sostenible, en línea con las políticas provinciales de promoción de energías renovables.

El financiamiento del proyecto provendrá de fondos destinados a la investigación y el desarrollo del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida Renovable (Proinged). Dicho programa es administrado en conjunto por la Subsecretaría de Energía bonaerense y el Freba, y se nutre del agregado tarifario renovable que los usuarios abonan en sus facturas de electricidad.

El convenio fue firmado en el Centro Bonaerense de Energías Renovables por el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el presidente de Freba, Fernando Pini; el secretario general del Foro, Gustavo Piuma Justo; el decano de la UTN Regional Buenos Aires, Guillermo Oliveto; y el coordinador del Proinged, Ricardo Lospinnato.

Según se destacó en la presentación, el proyecto permitirá fortalecer el vínculo entre la Universidad, el Estado y el sector privado, generando un espacio de cooperación que busca potenciar la innovación y la transferencia de conocimientos hacia la industria nacional.

La provincia de Buenos Aires remarcó que este tipo de proyectos forman parte de una estrategia para diversificar la matriz energética y consolidar alternativas limpias que acompañen la transición hacia modelos de menor impacto ambiental.

Además, se subrayó la importancia de impulsar tecnologías de origen nacional, capaces de posicionar al país como referente en innovación energética en la región. La fabricación y montaje del dispositivo contarán con un alto componente de producción local, lo que ampliará las capacidades del sector científico-tecnológico.

La implementación del dispositivo en Mar del Plata constituye una experiencia piloto de gran valor, que permitirá evaluar en condiciones reales el rendimiento y la eficiencia de la tecnología undimotriz, generando información clave para futuros desarrollos.

La iniciativa busca también estimular nuevas líneas de investigación y generar oportunidades de capacitación para estudiantes y profesionales vinculados al sector energético, integrando a la UTN en un rol activo de formación y experimentación.

Desde la subsecretaría de Energía bonaerense se resaltó que la apuesta por las energías renovables no solo tiene un componente ambiental, sino también económico y social, al promover nuevas industrias, generar empleo y fortalecer la soberanía energética.

El proyecto en Mar del Plata se enmarca en una tendencia internacional de exploración de la energía marina como fuente alternativa, sumándose a los esfuerzos globales por encontrar soluciones sostenibles frente al cambio climático.

Con este paso, Buenos Aires se convierte en la primera provincia del país en poner en marcha un dispositivo de energía undimotriz a escala real, reafirmando su compromiso con la innovación y el desarrollo de tecnologías renovables que integran ciencia, industria y comunidad.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.