La pyme agropecuaria (y cordobesa) Fevic S.A. recibe fondos provinciales para producir biodiesel (para reducir el uso de combustibles fósiles)

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia ha anunciado un importante respaldo económico a la firma FEVIC SA, una empresa del sector agrícola-ganadero, para la adquisición de una planta de producción de biodiesel. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Autoconsumo de Biodiesel, una estrategia gubernamental destinada a fomentar la producción local de biocombustibles y reducir la dependencia de los combustibles tradicionales.

FEVIC SA, representando a un grupo de productores de la zona, recibirá un aporte no retornable y un préstamo para la instalación de la planta, que estará ubicada en la localidad de Colonia San Pedro, departamento San Justo. La empresa tiene como objetivo convertirse en un punto central de producción de biocombustible en la región, abasteciendo a varios tambos mediante acuerdos asociativos.

La entrega de los fondos estuvo a cargo del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, quien destacó el compromiso del gobierno provincial con el fomento de energías renovables y la reducción de emisiones contaminantes. En el evento estuvieron presentes también el secretario de Planificación Energética, Sergio Mansur, y el director General de Infraestructura, Franco Mugnaini.

El Programa de Autoconsumo de Biodiesel 100%, impulsado por la legislatura provincial en 2020, ha sido fundamental para estimular proyectos de este tipo. La ley de Promoción y Desarrollo de la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía sentó las bases para esta iniciativa que ya ha financiado ocho proyectos en la provincia de Córdoba.

La apuesta por el biodiesel como alternativa a los combustibles fósiles responde a la visión de un desarrollo sostenible y al compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las plantas de producción de biodiesel bajo este programa serán sometidas a auditorías y deberán operar bajo estrictos estándares de calidad y seguridad, minimizando su impacto ambiental.

Con esta inversión, FEVIC SA y otros participantes del Programa de Autoconsumo de Biodiesel no solo buscan impulsar la producción local y reducir la huella ambiental, sino también contribuir activamente a la transición hacia una economía más sustentable y resiliente en la provincia de Córdoba.

El respaldo financiero otorgado a FEVIC SA refleja el compromiso del Gobierno de Córdoba con la diversificación energética y el impulso a sectores clave de la economía regional. Al incentivar la producción de biodiesel a nivel local, se promueve la creación de empleo en el sector agrícola-ganadero y se fortalece la cadena de valor de la industria del biocombustible en la provincia.

Además, la apuesta por el biodiesel no solo tiene beneficios económicos y ambientales, sino que también contribuye a la seguridad energética del territorio, al reducir la dependencia de los combustibles importados. Esta iniciativa, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible, posiciona a Córdoba como un referente en el impulso de energías renovables y en la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales y energéticos del siglo XXI.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.