Pampa Energía impulsa el desarrollo de GNL desde Río Negro

Pampa Energía se ha sumado al ambicioso Proyecto FLNG (Floating Liquefied Natural Gas), destinado a exportar gas natural licuado (GNL) desde la costa de Río Negro. Este emprendimiento contará con una inversión estimada de 2.900 millones de dólares, con miras a consolidar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

El proyecto utilizará el buque Hilli Episeyo, que será instalado en el Golfo de San Matías y contará con la capacidad de licuar 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Las operaciones están planificadas para iniciar en el segundo semestre de 2027, marcando un nuevo hito en la explotación de las reservas de Vaca Muerta.

Pampa Energía, que tendrá una participación del 20% en Southern Energy S.A. (SESA), se suma como socia de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, las compañías que gestionarán el proyecto. Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, señaló que esta iniciativa refuerza su estrategia de largo plazo para maximizar el potencial de Vaca Muerta y posicionar al país como líder en la exportación de GNL.

En la etapa inicial, Pampa Energía suministrará hasta 3 millones de metros cúbicos diarios de gas desde sus yacimientos en la Cuenca Neuquina, una región clave en la producción energética del país. Actualmente, la empresa produce 13 millones de metros cúbicos diarios, con picos de hasta 17 millones durante los meses de mayor demanda.

El emprendimiento no solo busca monetizar las vastas reservas de gas de Vaca Muerta, sino que también apunta a generar un impacto positivo en la economía local. La instalación del buque, junto con las operaciones vinculadas, promete crear empleo, fortalecer las cadenas de valor regionales y atraer divisas al país.

Para optimizar su financiamiento, SESA ha solicitado acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un esquema que prioriza proyectos considerados estratégicos para la exportación de largo plazo. Este marco regulatorio está contemplado en la Ley de Bases y el Decreto N° 749/24, destacando la relevancia de iniciativas como el Proyecto FLNG para el desarrollo energético de Argentina.

El Hilli Episeyo representa una tecnología de punta en el sector de GNL, con antecedentes exitosos en proyectos internacionales. Su instalación en el Golfo de San Matías refuerza el compromiso del país con la innovación y la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

Adicionalmente, la participación de Cutral Co en la provisión de energía renovable a Pampa Energía subraya el interés en diversificar las fuentes de energía y fortalecer las alianzas locales en el marco del proyecto.
Según Pampa Energía, el Proyecto FLNG no solo es una oportunidad para capitalizar las reservas de gas natural, sino también un catalizador para consolidar a Argentina como un exportador confiable en un mercado energético altamente competitivo.

Este emprendimiento, respaldado por una inversión histórica, abre una nueva etapa para la industria energética del país, sentando las bases para un desarrollo económico sostenible y una mayor integración en el mercado global.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.