Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

La producción de gas natural llegó a 17,6 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), el volumen más alto en la historia de la compañía. Este desempeño le permitió cumplir con todos los compromisos del mercado interno y concretar exportaciones a Chile durante el invierno, con un promedio de 1,2 MMm³/d. El logro refuerza el liderazgo de Pampa como uno de los principales productores privados del país y confirma la eficiencia operativa de sus campos no convencionales.

En el segmento petrolero, el proyecto Rincón de Aranda, ubicado en Neuquén, avanza de acuerdo al cronograma de inversión. La compañía alcanzó una producción de 16.000 barriles diarios de petróleo, con seis pads activos, y prevé cerrar el año con 20.000 barriles por día. Este yacimiento se ha convertido en la piedra angular de la expansión de Pampa en el shale oil, con una inversión proyectada de US$ 700 millones para 2025.

Al cierre del tercer trimestre, la firma ya había ejecutado cerca de US$ 540 millones, demostrando una fuerte capacidad de ejecución y un enfoque disciplinado en capital. El avance en Rincón de Aranda marca el ingreso pleno de Pampa al negocio del petróleo no convencional, en una zona que se consolida como una de las más productivas de Vaca Muerta.

“Fue un trimestre de resultados importantes para Pampa. Logramos un récord de producción en gas, mantenemos el ritmo de inversión en Rincón de Aranda y fortalecimos nuestra posición financiera. El proceso de desregulación eléctrica genera un nuevo marco de competencia y oportunidades para el sector”, expresó Gustavo Mariani, CEO de la compañía.

Uno de los puntos más destacados del período fue la implementación del nuevo marco de desregulación eléctrica, que le permitió a la empresa autoabastecer con gas propio su Central Termoeléctrica Loma de la Lata por primera vez en seis años. Esta medida redujo costos, mejoró la eficiencia operativa y consolidó la integración vertical entre los segmentos de generación y producción de gas.

En el negocio eléctrico, Pampa Energía registró una disponibilidad operativa del 94% en sus plantas, un indicador que la ubica entre las compañías más eficientes del país. El crecimiento en generación también se apalancó en la puesta en marcha del Parque Eólico Pampa Energía VI, que amplía su capacidad instalada y refuerza la estrategia de diversificación hacia fuentes renovables.

El balance financiero del trimestre muestra una estructura sólida y un endeudamiento controlado. La deuda neta se ubicó en US$ 874 millones al cierre del período, descendiendo luego a US$ 790 millones, lo que mantiene un ratio deuda neta/EBITDA de 1,1x, uno de los más bajos del sector corporativo argentino.

Pampa destacó que este nivel de apalancamiento le brinda flexibilidad para continuar invirtiendo en proyectos estratégicos, tanto en upstream como en generación eléctrica, en un contexto de expansión de la demanda energética regional.

La compañía también resaltó que el entorno macroeconómico y regulatorio ofrece nuevas oportunidades. La desregulación del mercado eléctrico abre espacio para mayor competencia y eficiencia en la gestión del gas, mientras que los avances en infraestructura —como el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el futuro proyecto Argentina LNG— ampliarán las posibilidades de exportación.

Con una estrategia centrada en la eficiencia operativa, la integración vertical y la diversificación de su matriz energética, Pampa Energía consolida su liderazgo en la transición del sector. El récord de producción alcanzado y la madurez del proyecto Rincón de Aranda posicionan a la compañía como uno de los actores clave en la nueva etapa de expansión de Vaca Muerta y en la transformación del mercado energético argentino.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.