Récord de energía renovable en Argentina: el impacto del Parque Solar de La Rioja

Argentina ha alcanzado un nuevo hito en su capacidad de generación de energía renovable, sumando 216,5 MW a su matriz energética durante el tercer trimestre de 2024. Este avance se ha logrado gracias a la inauguración de dos parques eólicos y un parque solar en diversas provincias del país, destacando el Parque Solar 360 Energy en La Rioja, que aporta 60 MW.

Con estas incorporaciones, el número total de proyectos renovables en operación en Argentina asciende a 225, alcanzando una capacidad instalada de 6.206 MW. Este incremento es significativo, ya que permite abastecer la demanda eléctrica de más de seis millones de hogares, un paso importante hacia la independencia energética del país y la reducción de emisiones contaminantes. Las nuevas instalaciones se enmarcan dentro del Régimen de Fomento establecido por la Ley N° 26.190, modificada por la Ley N° 27.191, que promueve el desarrollo de energías renovables en el territorio argentino.

El sector ha experimentado un avance notable, logrando un récord de generación renovable. El 15 de septiembre de 2024, el 36,61% de la demanda eléctrica fue abastecida por energías renovables, superando la marca anterior de 32,2% registrada en febrero de 2023. Este logro resalta el compromiso del país en la transición hacia fuentes de energía más limpias.

El Parque Solar 360 Energy, ubicado en Nonogasta, se ha consolidado como uno de los más grandes de Argentina, con una extensión de 299 hectáreas y una capacidad instalada de 122 MWdc. La energía generada, estimada en 300 GWh anuales, estará destinada a contratos directos del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), beneficiando a importantes empresas como Stellantis, Acerbrag y Bridgestone. Este proyecto no solo proveerá energía a más de 80.000 hogares al año, sino que también contribuirá a la reducción de la huella de carbono, evitando la emisión de aproximadamente 130.000 toneladas de dióxido de carbono.

La construcción del Complejo Solar demandó una inversión superior a 97 millones de dólares, financiada a través de Obligaciones Negociables emitidas por 360 Energy. Más de 500 personas, muchas de ellas de La Rioja, participaron en el desarrollo del proyecto, generando un impacto económico positivo en la región.

Entre las innovaciones técnicas, se destacan las 3.588 filas de seguidores solares, más de 190.000 paneles bifaciales y 463 inversores, que permiten una integración eficiente al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Nonogasta Solar.

Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360 Energy en Sudamérica, expresó su satisfacción por este logro, que representa el arduo trabajo y compromiso del equipo, consolidando al Parque Solar 360 Energy como uno de los complejos más importantes del país. Este avance no solo refleja el potencial de Argentina en el sector de energías renovables, sino que también subraya el compromiso con las metas del Acuerdo de París y la Ley de Energías Renovables, que busca que el 20% de la matriz energética provenga de fuentes renovables para 2025.

La inauguración de los nuevos parques de energía renovable en Argentina no solo representa un avance tecnológico y ambiental, sino que también refleja un cambio en la percepción social hacia la sostenibilidad. La creciente preocupación por el cambio climático y la búsqueda de fuentes de energía más limpias han llevado a las comunidades a apoyar estos proyectos. La participación activa de empresas locales en la construcción y operación de estos parques ha fortalecido el sentido de pertenencia y ha incentivado un mayor compromiso con la sostenibilidad. Este apoyo comunitario es fundamental para el éxito a largo plazo de las iniciativas de energía renovable en el país.

Además, el crecimiento del sector de energías renovables ha impulsado la creación de empleos en diversas áreas, desde la ingeniería y la construcción hasta la operación y el mantenimiento de los parques. Se estima que la expansión de la infraestructura renovable generará miles de empleos directos e indirectos, lo que beneficiará a las economías locales. Este efecto multiplicador no solo ayuda a reducir la tasa de desempleo en las regiones afectadas, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, al ofrecerles nuevas oportunidades en un sector en crecimiento.

Por último, el compromiso del gobierno argentino con las energías renovables se alinea con las tendencias globales hacia una economía más verde y sostenible. La implementación de políticas que fomentan el uso de energías limpias no solo ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también posiciona a Argentina como un líder en la transición energética en América Latina. Al diversificar su matriz energética, el país no solo mejora su seguridad energética, sino que también se prepara para enfrentar los desafíos del futuro, garantizando un suministro energético confiable y sostenible para las generaciones venideras.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.