Rio Tinto está cerca de comprar la minera de litio Arcadium

Rio Tinto ha estado en conversaciones avanzadas para adquirir la minera de litio Arcadium, lo que podría posicionar a la compañía como el tercer mayor productor de este metal esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos. Según fuentes cercanas a las negociaciones, las charlas se han desarrollado en Londres durante la LME Week y se espera que una oferta formal sea presentada en el futuro cercano. Sin embargo, las negociaciones aún están en curso, y no se garantiza que lleguen a un acuerdo definitivo.

Se estima que Arcadium, con sede en Filadelfia, podría tener un valor de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares. Aunque no se ha confirmado la estructura de la transacción, no está claro si se realizaría mediante efectivo, acciones o una combinación de ambos. Para facilitar el proceso, Arcadium ha contratado a dos bancos de inversión que se encargarán de las negociaciones con Rio Tinto. La compra de Arcadium brindaría a Rio Tinto acceso a minas de litio, instalaciones de procesamiento y depósitos en cuatro continentes, lo que podría impulsar su crecimiento en las próximas décadas, además de consolidar su base de clientes, que incluye a gigantes automotrices como Tesla, BMW y General Motors.

Hasta ahora, tanto Arcadium como Rio Tinto han declinado hacer comentarios sobre el desarrollo de estas negociaciones. Rio Tinto ya es uno de los principales productores mundiales de cobre y mineral de hierro, y la adquisición de Arcadium diversificaría aún más su portafolio. Actualmente, Arcadium emplea a alrededor de 2.400 personas en nueve países, y aproximadamente el 84% de sus ingresos provienen de Asia, un mercado que sigue en expansión a medida que crece la demanda de vehículos eléctricos, especialmente impulsada por la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos.

La posible fusión también podría beneficiar a Rio Tinto al permitirle acceder a la experiencia de Arcadium en la extracción directa de litio, un enfoque innovador que busca filtrar mecánicamente el metal de las salmueras. Aunque hasta la fecha ninguna empresa ha lanzado un proceso de extracción directa de litio sin estanques de evaporación, Arcadium ha estado implementando este método desde la década de 1990, consolidando a sus ingenieros como expertos en el campo.

Ambas compañías ya poseen proyectos de litio en Argentina; Arcadium opera los proyectos Fénix y Sal de Vida en Catamarca, así como Caucharí y Olaroz en Jujuy, mientras que Rio Tinto tiene el proyecto Rincón en Salta, donde recientemente anunció una inversión de 2.000 millones de dólares para construir una planta de carbonato de litio, además de su participación en dos proyectos de cobre en San Juan a través de su empresa de tecnología Nuton.

La adquisición de Arcadium por parte de Rio Tinto también podría marcar un punto de inflexión en el suministro global de litio, un metal clave en la transición energética hacia fuentes renovables. A medida que la demanda de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía sigue creciendo a nivel mundial, el control sobre los recursos de litio se vuelve cada vez más estratégico. Arcadium, con su fuerte presencia en Asia y su experiencia en extracción, posicionaría a Rio Tinto para satisfacer esta demanda en auge, tanto en mercados emergentes como en aquellos más desarrollados que están impulsando la electrificación de sus economías.

Además de fortalecer su portafolio de litio, la posible compra también podría tener implicaciones más amplias para el mercado argentino, donde ambas empresas ya cuentan con operaciones significativas. Los proyectos de Arcadium en Catamarca y Jujuy, junto con la reciente inversión de Rio Tinto en Salta, subrayan la creciente relevancia de Argentina como un actor central en la producción global de litio. El país, con sus vastos salares, se encuentra en una posición ventajosa para aprovechar el auge de la electrificación y la economía verde, lo que podría generar nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico a nivel local.

Finalmente, la experiencia de Arcadium en la extracción directa de litio podría ofrecer a Rio Tinto una ventaja competitiva importante en la carrera por adoptar tecnologías más eficientes y sostenibles en la minería del litio. Este método, que evita el uso de grandes estanques de evaporación, podría mejorar significativamente los tiempos de producción y reducir el impacto ambiental, alineándose con las crecientes demandas de sostenibilidad de los consumidores y reguladores a nivel global. Si se concreta la transacción, Rio Tinto no solo fortalecería su capacidad de producción, sino que también podría posicionarse como líder en la adopción de tecnologías limpias dentro del sector minero.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.