Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

Uno de los proyectos más prometedores en este escenario es Taca Taca, ubicado en la localidad salteña de Tolar Grande. Con una inversión proyectada de 3.583 millones de dólares y en fase de factibilidad, este yacimiento figura entre los principales emprendimientos que podrían motorizar el crecimiento del sector cuprífero en el país.

Desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina no ha vuelto a producir cobre. Sin embargo, el país alberga cerca de 90 millones de toneladas de recursos cupríferos, ubicándose en el top 10 mundial según estimaciones de la consultora internacional S&P. Esta riqueza mineral aún sin explotar podría significar una transformación económica para varias provincias del noroeste.

El informe de Nación destaca que la demanda mundial de cobre aumentará un 44% para 2050, impulsada por tecnologías como los vehículos eléctricos, las energías renovables y las redes de almacenamiento. En contraste, la oferta mundial se encuentra en retroceso, debido al estancamiento de grandes productores como Chile y Perú, y la dependencia creciente del mercado chino.

En este contexto, Taca Taca se posiciona como una pieza fundamental del nuevo mapa cuprífero argentino. Junto a otros proyectos avanzados como Josemaría y El Pachón (en San Juan) y Mara (en Catamarca), se estima que requerirá mejoras clave en infraestructura, particularmente en materia de energía, rutas y provisión de agua.

La falta de infraestructura es uno de los principales desafíos. Taca Taca, al igual que otros yacimientos, necesita soluciones concretas para garantizar el suministro eléctrico. La planificación energética será determinante para que estos proyectos avancen hacia su etapa productiva.

Otro aspecto clave es el marco regulatorio. El informe menciona que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) representa un paso en la dirección correcta, aunque persisten obstáculos burocráticos que podrían retrasar la inversión. En 2024, la exploración cuprífera en Argentina recibió apenas 427 millones de dólares, muy por debajo de los 680 millones que invirtió Chile.

Si los proyectos en carpeta logran desarrollarse, se espera que las exportaciones de cobre comiencen a crecer a partir de 2029, con un pico proyectado para 2033. En ese año, el cobre representaría el 33% de las exportaciones mineras del país, ubicándose solo por detrás del litio, que ocuparía el 46%.

El volumen potencial de exportaciones cupríferas —estimado en 11.742 millones de dólares anuales— equivaldría al 85% de las exportaciones de carne que el país registró en 2023, lo que demuestra su impacto económico estratégico.

Además del ingreso de divisas, la minería de cobre podría generar hasta 5.000 empleos directos por proyecto, con fuertes efectos multiplicadores en las economías regionales, especialmente en servicios, transporte, hotelería y gastronomía.

El caso de Taca Taca es emblemático: su concreción implicaría un cambio estructural para la provincia de Salta, tanto en materia económica como social. Su desarrollo exitoso dependerá de la articulación entre el Estado nacional, los gobiernos provinciales y las empresas inversoras.

La oportunidad está servida. Con una planificación adecuada, incentivos claros y mejoras en infraestructura, proyectos como Taca Taca podrían marcar el inicio de una nueva era para la minería argentina y convertir al cobre en uno de los motores del desarrollo nacional.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.