Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

La iniciativa es el resultado de una alianza entre Myriota, líder global en conectividad IoT vía satélite, y EDGE, una compañía especializada en la digitalización de yacimientos. Juntas lograron no solo resolver una complejidad técnica de larga data, sino también establecer un nuevo estándar para el monitoreo de operaciones críticas en zonas donde las redes tradicionales no llegan.

La plataforma integra el controlador electrónico Xpert de EDGE con el módulo satelital de Myriota, conformando una arquitectura inteligente, adaptable y escalable. Esta combinación permite capturar y enviar datos desde cualquier punto del territorio, sin necesidad de torres, infraestructura celular ni alimentación constante, lo que representa una solución especialmente efectiva para zonas de difícil acceso.

En los campos de petróleo y gas, la carencia de conectividad suele derivar en decisiones basadas en supuestos, mantenimientos reactivos y un alto impacto ambiental. Las tareas de dosificación de inhibidores químicos, por ejemplo, se realizaban a ciegas, al igual que los recorridos preventivos a instalaciones que, en muchos casos, no requerían intervención alguna.

Con la implementación de esta tecnología, los sensores conectados permiten ahora ajustar parámetros en tiempo real, emitir alertas automáticas, realizar diagnósticos tempranos y evitar interrupciones en la producción. Todo el monitoreo puede realizarse desde un panel web accesible desde cualquier dispositivo y, además, puede ampliarse con FlexSense, una solución plug-and-play que permite despliegues rápidos con sensores e IoT satelital.

Los resultados en campo son contundentes: se registró una disminución del 50% en las paradas no planificadas, un aumento del 60% en pozos y equipos monitoreados por día y una reducción del 40% en los tiempos de respuesta ante fallas. Además, los activos fuera de servicio bajaron un 32%, y los costos de mantenimiento se redujeron hasta en un 12% gracias al uso más eficiente de productos químicos.

La plataforma también tiene un impacto ambiental positivo al disminuir las visitas innecesarias a los sitios, reducir la huella de carbono y mejorar la logística. Estas mejoras responden tanto a criterios económicos como a los nuevos estándares ambientales que exige el contexto global.

En América Latina, donde solo el 37% de la población rural tiene acceso a conectividad —frente al 71% del ámbito urbano—, este tipo de soluciones no solo representa un avance tecnológico, sino una herramienta clave para cerrar brechas y habilitar operaciones eficientes en áreas tradicionalmente relegadas.

Según voceros de EDGE y Myriota, la plataforma ya se comporta como un ecosistema en evolución, capaz de adaptarse a nuevas variables, incorporar distintos tipos de sensores y escalar de acuerdo a las necesidades de cada operador. El sistema ya se encuentra en funcionamiento en Argentina, Colombia, Brasil y Bolivia.

La colaboración entre ambas compañías confirma que la conectividad satelital de bajo consumo es no solo factible, sino estratégica para industrias como la energética. La tecnología desarrollada se caracteriza por su confiabilidad, bajo mantenimiento y rápida implementación, lo que permite su aplicación tanto en pymes como en grandes empresas.

En un contexto de transición energética, la eficiencia operativa y la sustentabilidad dejan de ser objetivos a largo plazo para convertirse en decisiones inmediatas. Esta solución tecnológica representa un ejemplo concreto de cómo es posible combinar innovación, eficiencia y respeto por el medio ambiente en un solo desarrollo.

Fundada en 2015, Myriota brinda conectividad satelital segura, de bajo costo y baja potencia para dispositivos pequeños y de energía limitada. Su red permite servicios de datos IoT escalables y accesibles, orientados a sectores como la agricultura, logística, recursos hídricos y conservación ambiental.

Más allá del éxito técnico y operativo, la alianza entre Myriota y EDGE plantea un nuevo paradigma en la digitalización del sector energético. Su impacto trasciende lo tecnológico y se inscribe dentro de un modelo de desarrollo que apuesta por la innovación como respuesta concreta a las necesidades productivas del presente.

 

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.