Argentina despierta interés mundial con nuevos hallazgos de uranio en la Patagonia

Argentina vuelve a colocarse en el centro de atención internacional tras la confirmación de una nueva reserva de uranio, recurso considerado clave para la producción de energía nuclear. El hallazgo, difundido en las últimas semanas, posiciona al país como un actor estratégico en el mercado energético global.

Image description

La noticia llega en paralelo a las millonarias inversiones que realizan compañías mineras en el país. Glencore, por ejemplo, obtuvo la plena propiedad de los proyectos Agua Rica en Catamarca y El Pachón en San Juan, ambos incluidos dentro del régimen RIGI. La empresa proyecta una inversión de US$ 4.000 millones en Agua Rica y US$ 9.500 millones en El Pachón, solo en su primera fase.

Las obras prometen generar más de 10.000 puestos de trabajo directos durante la construcción y 2.500 empleos en la etapa operativa. De esta forma, Argentina no solo diversifica su perfil exportador, sino que también refuerza su capacidad de atraer capital extranjero en sectores estratégicos.

En paralelo, Vicuña, compañía nacida de la fusión entre BHP y Lundin Mining, anunció una inversión de US$ 15.000 millones para explotar yacimientos de cobre, oro y plata en San Juan, con la posibilidad de extender el desembolso hasta US$ 17.000 millones. Se trata de una de las apuestas más grandes en la historia minera del país.

Más allá de los megaproyectos de cobre y metales preciosos, es el uranio el que concentra hoy la atención de las potencias. La denominada “energía amarilla” emerge como un recurso estratégico en el marco de la transición energética y la búsqueda global de alternativas al gas y al petróleo.

Uno de los avances más recientes se registró en Mendoza, donde la compañía canadiense Blue Sky Uranium Corp. confirmó un hallazgo en su proyecto Corcovo, en Malargüe. La firma destacó que la zona había sido señalada históricamente por la Comisión Nacional de Energía Atómica como un área de alto potencial uranífero.

La adquisición del proyecto Corcovo fue definida como un movimiento estratégico, ya que la compañía busca consolidar una cartera de recursos a mediano y largo plazo. A este hallazgo se suma el proyecto Chihuidos, en Neuquén, que abarca 60.000 hectáreas, lo que eleva a más de 80.000 las hectáreas bajo exploración activa en la cuenca neuquina.

Si bien los estudios iniciales en la región noroeste son preliminares, la empresa confirmó que dispone de información adicional de subsuelo, incluyendo datos sísmicos y alrededor de 200 perforaciones históricas. Estas evidencias respaldan la interpretación de un alto potencial de explotación en la zona.

En línea con la política energética del gobierno nacional, las autoridades apuntan a reactivar minas y reforzar la autonomía mediante la producción de uranio. El objetivo es reducir la dependencia de insumos externos y consolidar una matriz más equilibrada.

Al anuncio de Blue Sky se sumó la minera Apeleg S.A., que aseguró haber encontrado uranio y cobre en el Distrito Minero Occidental de Malargüe. Estos hallazgos, de confirmarse a escala industrial, podrían transformar a la región en un nuevo polo de desarrollo energético.

El uranio, en su estado natural, es un metal de color gris plateado. Sin embargo, una vez procesado, el concentrado adquiere la forma de un polvo denso de tonalidad amarilla conocido como “yellowcake”. De allí proviene la denominación de energía amarilla, que alude a su rol fundamental en la generación de energía nuclear.

Argentina ya cuenta con antecedentes en la explotación de este recurso, aunque con resultados variables. La reactivación de proyectos bajo un marco regulatorio moderno busca evitar los problemas del pasado y asegurar un aprovechamiento sustentable de las reservas.

El interés internacional por el uranio argentino refleja la magnitud de un recurso cada vez más demandado. Con reservas confirmadas y nuevas inversiones en exploración, el país se perfila como un centro minero estratégico en la transición energética mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.