Aconcagua Energía consolida su presencia y liderazgo en la AOG Patagonia 2024

Aconcagua Energía, grupo empresarial dedicado a la producción y generación de energía, celebró su destacada participación en la reciente edición de la Argentina Oil & Gas Patagonia 2024 (AOG). Durante este evento, el grupo realizó un balance positivo de su desempeño, subrayando la presencia activa de sus principales ejecutivos en diversas iniciativas. Con más de 750 empleados directos y 2,500 colaboradores indirectos, la empresa mantiene una sólida trayectoria en los sectores de hidrocarburos y energías renovables, consolidándose como uno de los actores claves de la industria en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén.

Image description

Entre las actividades de mayor relevancia de Aconcagua Energía durante la semana de la AOG, se destacó la firma de un convenio de colaboración con el Gobierno de Río Negro, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), y otras empresas del sector para actualizar contenidos educativos en las escuelas técnicas de la región. Esta iniciativa contó con la participación del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y del CEO de Aconcagua Energía, Diego Trabucco, entre otros importantes representantes de la industria.

Asimismo, en su esfuerzo por fortalecer el entramado productivo de la región, Aconcagua Energía organizó un encuentro en la localidad de Catriel, en el que participaron 97 empresarios, el CEO de Aconcagua Energía Servicios, Leonardo Deccechis, y autoridades de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro. Este evento permitió explorar oportunidades para optimizar la gestión de contratistas y proveedores locales.

Durante la AOG 2024, Aconcagua Energía también se destacó con un stand propio, en el que presentó una experiencia inmersiva de realidad virtual para mostrar sus operaciones en el campo, y organizó actividades de interacción con el público, incluyendo una trivia sobre la industria. Además, la empresa concretó una nueva emisión de Obligaciones Negociables, recaudando 48.7 millones de dólares en el mercado de capitales.

En una jornada dirigida a medios, la CEO de Aconcagua Energía Generación, Mariana Schoua, guió a periodistas por las instalaciones de la Central Térmica Alto Valle, donde se abordaron aspectos técnicos de la planta y su relevancia para el desarrollo energético de la región. Finalmente, en un encuentro con jóvenes profesionales, la empresa reafirmó su compromiso con el desarrollo académico y profesional de su equipo, contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento del sector energético en Argentina.

Además de su presencia en la AOG Patagonia 2024, Aconcagua Energía ha reforzado su compromiso con las energías renovables. Con concesiones hidrocarburíferas en las cuencas Neuquina y Cuyana y centrales hidroeléctricas y térmicas en operación, la empresa se ha posicionado como un actor relevante en la transición energética. Actualmente, avanza en la construcción de dos parques solares en Mendoza, lo que amplía su contribución al desarrollo sostenible y a la diversificación de fuentes de energía en Argentina.

La empresa también se destaca por su enfoque en la vinculación con las comunidades donde opera. A través de sus iniciativas educativas y productivas, Aconcagua Energía busca mejorar el entorno de sus operaciones, contribuyendo al bienestar local y al desarrollo de capacidades en la población. Este compromiso se traduce en colaboraciones con instituciones y entidades gubernamentales para impulsar programas que integren a los habitantes y fortalezcan la economía regional, generando una sinergia positiva entre el crecimiento empresarial y el desarrollo social.

A lo largo de esta semana de actividades, Aconcagua Energía ha reafirmado su rol de liderazgo en la industria energética nacional, no solo por su crecimiento y resultados financieros, sino también por su enfoque en la responsabilidad social corporativa. Su presencia en eventos como la AOG Patagonia y sus iniciativas de vinculación institucional consolidan la visión de una empresa comprometida con la innovación y el crecimiento sostenible, marcando el rumbo en el sector energético y reafirmando su influencia en el mercado argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.