El ciclo de precios y Vaca Muerta: Bulgheroni plantea un desafío tripartito para sostener la competitividad

El vicepresidente de Planificación y Estrategia de Operaciones Upstream de PAE, Juan Martín Bulgheroni, advirtió que el ciclo de precios bajos del petróleo internacional representa un desafío para la industria argentina y en particular para Vaca Muerta. En su exposición durante la 22 edición del Council of the Americas, el ejecutivo sostuvo que la coyuntura actual exige un trabajo conjunto entre el ámbito laboral, el gubernamental y el industrial para lograr competitividad frente a los productores globales.

Image description

Bulgheroni explicó que la caída de precios internacionales responde a la sobreoferta que se generó tras un período prolongado de valores altos, sostenidos por los recortes de producción de la OPEP. “El precio del petróleo es cíclico y estamos hoy en un momento de precios más bajos a raíz de que la OPEP estaba empezando a perder mercado”, señaló.

El directivo apuntó que nuevos jugadores como el Mar del Norte, Guyana, Estados Unidos y la propia Argentina impulsaron el desarrollo de sus recursos, lo que presionó a la baja en los precios. Para el ejecutivo, esta situación constituye a la vez “una oportunidad y un desafío” para que el país se convierta en exportador de crudo, siempre y cuando logre ser competitivo frente a sus pares internacionales.

En este marco, Bulgheroni subrayó la necesidad de encarar un esquema tripartito de trabajo. “La competitividad se logra con una charla tripartita en el ámbito laboral, el ámbito gubernamental y el ámbito industrial, y entre los tres tenemos que mantener estas conversaciones para lograr competitividad”, expresó.

El componente laboral, indicó, debe enfocarse en la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia y la automatización de procesos. “Aplicando tecnologías digitales en el monitoreo y en la automatización podemos ser mucho más eficientes, focalizando mejor el trabajo en campo”, explicó.

No obstante, advirtió que el despliegue tecnológico requiere un fuerte programa de capacitación. “Hay que trabajar junto con los sindicatos en lo que es la formación de la fuerza laboral y ver cómo ir transformando el ámbito del trabajo en el campo de la energía”, añadió.

El directivo también puso el foco en los grandes proyectos de infraestructura en marcha, que requieren previsibilidad para concretarse. En ese sentido, destacó la importancia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que calificó como un marco “fundamental” para brindar seguridad fiscal y jurídica de largo plazo a proyectos que demandan horizontes de inversión superiores a 20 años.

Entre los planes más relevantes mencionó el proyecto VMOS, un oleoducto con capacidad inicial de 500.000 barriles diarios que permitirá a la Argentina exportar hasta un millón de barriles por día a medida que crezca la producción. La obra, con un avance del 25% y una inversión estimada en US$ 3.000 millones, podría generar exportaciones por alrededor de US$ 15.000 millones.

Bulgheroni resaltó que el proyecto cuenta con la participación de siete compañías productoras y logró financiamiento récord por US$ 2.000 millones, lo que refleja la confianza internacional en la capacidad exportadora de Vaca Muerta. “La unión de la industria hace al sector más competitivo”, enfatizó.

El ejecutivo también se refirió al proyecto Argentina LNG, liderado por PAE junto con la noruega Golar y otras empresas del sector. La iniciativa busca posicionar al país como exportador de gas licuado mediante la contratación de buques metaneros para viabilizar las exportaciones.

Según explicó, ya está contractualizado un primer barco y se sumará otro hacia 2028, en el marco del RIGI. Con ambos, el plan permitirá exportar 6 millones de toneladas de GNL al año, lo que equivale a un quinto de la producción de gas nacional.

Para Bulgheroni, este proyecto consolidará a la Argentina como proveedor energético global. “Con esto creo que estamos muy bien encaminados para tener una Argentina exportadora”, afirmó, al remarcar que la clave será sostener el esfuerzo tripartito entre gobierno, sindicatos e industria para mantener la competitividad de Vaca Muerta en un escenario de precios bajos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.