Aconcagua Energía encara un plan de reestructuración para superar su default de US$ 250 millones

La petrolera Aconcagua Energía (Paesa) inició un proceso integral de reestructuración de deuda con el objetivo de dejar atrás el default que afronta luego de no lograr financiamiento por US$ 250 millones en los mercados de capitales.

La compañía, fundada por los ex YPF Diego Trabucco y Javier Basso, opera en la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana, con activos convencionales y dos bloques estratégicos en Vaca Muerta, donde proyectaba profundizar el desarrollo de hidrocarburos no convencionales durante 2025.

Para apuntalar esa expansión, el mes pasado lanzó una emisión de Obligaciones Negociables destinada a captar US$ 250 millones, pero la tasa superior al 12 % anual exigida por los inversores volvió inviable la operación, muy por encima del 10 % que esperaba la firma.

La cancelación de la colocación precipitó su situación de default y provocó una rebaja en la calificación crediticia por parte de agencias como Fitch Ratings, al tiempo que cerró transitoriamente la puerta a nuevas fuentes de financiamiento.

En una nota remitida a la Comisión Nacional de Valores el martes 17 de junio, Aconcagua detalló que afronta vencimientos por más de USD 30 millones en los próximos meses y describió el plan con el que pretende ordenar su pasivo y recuperar solvencia.

Entre las causas del estrés financiero, la empresa mencionó la volatilidad del precio internacional del petróleo, el incremento sostenido de costos operativos en pesos —sobre todo los salariales— y la necesidad de invertir para sostener su nivel de producción.

El directorio aprobó una reestructuración que persigue optimizar la estructura de capital, extender los plazos de vencimiento y preservar el valor económico del negocio, garantizando un tratamiento equitativo para accionistas, acreedores, proveedores y empleados.

Como primera medida, decidió diferir el pago de los intereses correspondientes a la ON Clase VII, cuyo vencimiento caía el mismo 17 de junio, para evitar desequilibrios entre acreedores y facilitar la negociación de un acuerdo global.

La compañía contrató a la consultora VALO Columbus y a la norteamericana Tavaroni, Rovelli, Salim Miami como asesores financieros especializados en reestructuración, con el mandato de analizar la estructura actual de deuda y proponer alternativas de repago.

En paralelo, abrió conversaciones con sus principales stakeholders para acordar un período de espera o standstill que le otorgue estabilidad mientras avanza la negociación y evalúa mecanismos de fortalecimiento patrimonial.

La petrolera prevé culminar estas gestiones en las próximas semanas, sujeto al ritmo de las conversaciones y a la valoración de las opciones que permitan inyectar capital fresco o canjear pasivos por instrumentos de más largo plazo.

Mientras tanto, priorizará el mantenimiento de las operaciones, el cumplimiento de las obligaciones con su personal y la preservación de los activos estratégicos en Mendoza, Río Negro y Neuquén, incluido el desarrollo en Vaca Muerta.

Finalmente, la dirección informó que mantendrá un diálogo fluido con las autoridades regulatorias, sindicatos, cámaras empresariales y proveedores, a fin de garantizar la continuidad operativa y sostener las cadenas de suministro mientras define el nuevo esquema financiero.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.