Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

La plataforma, desarrollada por BACX, permitirá listar y negociar créditos de carbono verificados bajo estándares internacionales. Su sistema digital garantiza transparencia y trazabilidad, posicionándose como una herramienta innovadora que busca dinamizar el comercio voluntario de estos activos ambientales en Argentina.

Alejandro Guerrero, CEO de BACX, explicó que esta iniciativa busca “abrir una vía estratégica para que Argentina genere divisas a partir de un nuevo activo financiero”. Además, destacó que la plataforma fue concebida con el respaldo de socios estratégicos como ACX y Lockton, empresas que aportan experiencia en trading, gestión de riesgos, escalabilidad del mercado y financiamiento.

Guerrero remarcó que BACX aspira a convertirse en un actor clave en el desarrollo de proyectos nacionales vinculados al carbono. “Nuestro objetivo es colaborar con el desarrollo productivo y competitivo del país, sirviendo de puente entre la acción climática y las necesidades de inversión”, afirmó.

Aleandra Scafati, vicepresidenta de BACX y especialista en mercados de carbono, subrayó que el contexto internacional actual ofrece oportunidades relevantes para Argentina. Según indicó, si el país logra abordar adecuadamente sus desafíos, tiene muchas chances de capitalizar el crecimiento global del mercado de carbono voluntario.

Scafati también señaló que el lanzamiento de la plataforma está alineado con la Estrategia Nacional para el Uso de Mercados de Carbono (ENUMeC), una política pública que promueve el uso de estos mecanismos como parte del cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el país.

Durante la presentación, Adrián Cosentino, director de BACX, explicó los aspectos técnicos de la plataforma. Detalló que el sistema cuenta con estándares internacionales de seguridad, gobernanza y mitigación de riesgos, lo que asegura operaciones de compraventa verificadas, trazables y bajo criterios globales reconocidos.

Cosentino aseguró que la tecnología utilizada representa el “más alto nivel de confiabilidad disponible en el mundo” y está diseñada para garantizar la gobernanza de las operaciones financieras vinculadas a créditos de carbono, promoviendo así la confianza en el mercado argentino.

En el evento, se realizó una demostración en tiempo real de cómo abrir una cuenta y llevar adelante una transacción digital de compraventa de créditos, lo que permitió a los asistentes observar en detalle el funcionamiento de la nueva herramienta.

Asimismo, BACX presentó tres iniciativas argentinas que utilizarán su plataforma para comercializar sus créditos de carbono. Se trata de Unitán, con proyectos forestales en Chaco y Formosa; Nideport, con un desarrollo de Soluciones Basadas en la Naturaleza en Misiones; y la Provincia de Misiones, que avanza en la certificación de la reducción de la deforestación y degradación de sus bosques nativos.

Estos proyectos demuestran el potencial de distintos actores del país para participar activamente en el mercado de carbono voluntario, generando beneficios tanto económicos como ambientales.

Por otro lado, según el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1) publicado por Argentina en diciembre de 2024, las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero (GEI) del país en 2022 fueron de 400.920,59 kilotoneladas de CO2 equivalente. Los principales sectores emisores fueron Energía, Agricultura y Uso de la Tierra/Silvicultura.

El informe destaca también que Argentina ha actualizado su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), con una meta de mitigación más ambiciosa, utilizando las emisiones netas anuales como indicador clave para medir el avance en el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Finalmente, el IBT1 subraya la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del país para acceder de manera efectiva a los mercados de carbono. En este marco, la creación y puesta en marcha de la plataforma de BACX representa un avance concreto para posicionar a Argentina en el escenario global de la acción climática.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.