Buenos Aires será escenario del 7º Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación

Buenos Aires se alista para recibir del 28 al 30 de octubre de 2025 el 7º Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y con sede en la Universidad Católica Argentina.

El Congreso tiene como eje el lema “Desafíos e innovación en el presente y el futuro de la refinación”, posicionándolo como el principal encuentro técnico para la industria del downstream en América Latina durante las últimas dos décadas.

Durante tres jornadas, la agenda incluirá exposiciones magistrales, mesas redondas y presentación de trabajos técnicos, además de espacios orientados al intercambio profesional y el desarrollo de contactos en el sector.

Uno de los temas centrales será la eficiencia operativa y la conversión de unidades, donde se promoverá el debate sobre cómo elevar la productividad, optimizar recursos y reciclar procesos bajo un enfoque de sustentabilidad.

La transición energética y la sustentabilidad también tendrán un papel preponderante, con debates sobre huella de carbono y de agua, materiales biológicos, biocombustibles y control de emisiones y efluentes.

El congreso revisará los desafíos y oportunidades propias del rol de la refinación como proveedor de energía y petroquímicos, analizando nuevas tecnologías, ciberseguridad y la integración de Upstream, Midstream y Downstream.

También se abordarán la confiabilidad, integridad y gestión de activos, destacando las estrategias para minimizar interrupciones, prolongar la vida útil de las instalaciones y garantizar la seguridad operacional.

Este Congreso se presenta como una plataforma clave para que el sector debata las exigencias actuales de seguridad y resiliencia frente a un entorno global que exige innovación constante y robustez operativa.

Otro foco de interés será el valor humano y la formación profesional, donde se discutirá el perfil de ingenieros que la industria demanda, así como los retos en atracción, retención de talento y el vínculo entre universidad e industria.

El comité organizador ha dispuesto un calendario para la presentación de trabajos técnicos: la sinopsis puede ser remitida hasta el 17 de abril de 2025, con comunicación de aceptación antes del 30 de junio, y entrega del trabajo final a partir del 12 de agosto.

Las sinopsis deben ser originales, redactadas en español o inglés, contar entre 100 y 400 palabras, carecer de contenido comercial y ser incluidas a través del sistema habilitado por la organización; la aprobación de la sinopsis no garantiza la aceptación del trabajo final.

Las inscripciones estarán habilitadas hasta el 29 de septiembre de 2025, con tarifas que van de los 600 dólares para socios, 700 dólares para no socios, y 500 dólares para autores de trabajos técnicos. A partir del 30 de septiembre, los valores subirán en 100 dólares por categoría.

Este encuentro promete constituirse en un hito para la industria refinadora latinoamericana, ofreciendo un espacio para el intercambio científico, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de redes colaborativas con alcance global.

 

 

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.