En una etapa de transición, la energía nuclear tiene un rol clave para “descarbonizar”

En medio de la urgencia por encontrar alternativas a los combustibles fósiles en el contexto de la transición energética, un proyecto que enfoca su atención en la energía nuclear ha sido destacado en el ámbito científico. La ingeniera Afra Fernández Zuvich ha sido galardonada en la categoría "Mejor Tesis de Doctorado" durante la primera edición del Concurso de Tesis de Ingeniería organizado por la empresa estatal INVAP. En su trabajo, Fernández Zuvich propone un enfoque innovador para obtener dióxido de uranio de manera más limpia y segura, contribuyendo así a la reducción de emisiones de carbono.

El título de su tesis, "Desarrollo y optimización de la síntesis sol-gel, y modelado neutrónico de materiales combustibles con absorbentes quemables. Aplicaciones a otros materiales nucleares," aborda un método de síntesis que ha sido elogiado por INVAP por su capacidad para producir material combustible de forma más sostenible. La investigadora, originaria de Ballesteros, provincia de Córdoba, posee una sólida formación en ingeniería química y ciencias de la ingeniería, y ha trabajado en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desde 2010.


En una entrevista concedida a Télam-Confiar, Fernández Zuvich compartió su perspectiva sobre su proyecto y la energía nuclear en general. Según la ingeniera, la energía nuclear desempeña un papel fundamental en la transición hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono. Al no generar gases de efecto invernadero durante la producción de electricidad, se presenta como una opción atractiva para cumplir con los objetivos de emisión cero para 2050.

En cuanto a los pros y los contras de la energía nuclear, Fernández Zuvich destacó su capacidad para garantizar el suministro energético incluso en situaciones extremas, así como su capacidad probada y regulada para la producción de energía sin emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, señaló los altos costos iniciales asociados con la construcción de centrales nucleares de potencia, aunque destacó el potencial de los reactores modulares pequeños para reducir estos costos.

En un mundo que busca constantemente nuevas fuentes de energía para abordar el cambio climático, las propuestas innovadoras relacionadas con la energía nuclear están siendo cada vez más valoradas. La ingeniera subrayó la importancia de la comunicación efectiva sobre esta tecnología y su consideración como una fuente de energía verde en algunos países.

El reconocimiento en el Concurso de Tesis de Ingeniería de INVAP representa un logro significativo para Fernández Zuvich y su proyecto, ya que valida la importancia de su trabajo en el campo de la energía nuclear y su potencial aplicación industrial.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.