Golfo San Jorge registró una producción diaria de más de 29.000 m3 de petróleo en junio

Durante junio de 2025, la Cuenca del Golfo San Jorge alcanzó una producción de 29.321 m3/d de petróleo y 9.872 Mm3/d de gas, consolidándose como una de las regiones clave en la matriz energética argentina. Los datos surgen del informe mensual elaborado por Oil Production Consulting, que analiza la evolución de la actividad hidrocarburífera en Chubut y Santa Cruz.

A pesar de una leve baja del 0.9% respecto al mes anterior, la producción de petróleo se mantuvo por encima del promedio registrado durante el primer semestre del año. En cuanto al gas, también se observó una caída del 1.1% frente a mayo, siguiendo la tendencia fluctuante del mercado.

En la comparación interanual, la cuenca mostró un crecimiento sostenido entre julio y noviembre de 2024, destacándose un pico del 9.6% en agosto. No obstante, desde diciembre hasta junio, los valores exhibieron una moderada baja, reflejando ajustes operativos y dinámicas propias del sector.

La provincia de Chubut aportó el 67.7% del petróleo extraído, con un volumen de 19.856 m3/d, mientras que Santa Cruz produjo los 9.465 m3/d restantes. En el caso del gas, la relación fue de 63.1% para Chubut y 36.9% para Santa Cruz, lo que reafirma el rol preponderante del primer distrito en el rendimiento global de la cuenca.

Entre las operadoras, Pan American Energy SL encabezó el ranking de producción petrolera con 12.072 m3/d, lo que representa el 41.2% del total. Le siguieron YPF S.A. con 9.030 m3/d y CGC Energía SAU con 2.698 m3/d, completando el podio de empresas con mayor actividad en la región.

En lo que respecta al gas, Pan American Energy SL también lideró con 5.609 Mm3/d, equivalentes al 84.7% de la producción de la cuenca. Detrás se ubicaron CGC Energía SAU con 2.261 Mm3/d y YPF S.A. con 1.523 Mm3/d, evidenciando una fuerte concentración de la oferta en pocas compañías.

El informe incluyó además un análisis de la producción según técnicas de recuperación primaria, secundaria y asistida (EOR), así como la evolución del agua asociada al petróleo, un indicador clave en la eficiencia operativa y el impacto ambiental.

En el capítulo de infraestructura, se reportó la finalización de pozos en ambas provincias, contemplando tanto los productivos como los de servicio e improductivos. Esta dinámica es central para sostener y ampliar la capacidad de extracción a mediano plazo.

Las cifras también reflejan una relación estrecha entre los niveles de producción y las inversiones de las principales operadoras, quienes ajustan sus estrategias frente a variables macroeconómicas y regulatorias del país.

El comportamiento mensual de la cuenca sigue estando atravesado por la volatilidad del precio internacional del crudo, la demanda interna de gas y las condiciones climáticas, factores que inciden en la planificación de pozos y mantenimiento.

En este contexto, el desempeño de la Cuenca del Golfo San Jorge se mantiene como un eje relevante en la balanza energética argentina, con perspectivas de crecimiento sostenido si se consolidan condiciones de inversión y estabilidad.

 

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.