La industria del cemento da un giro histórico: nuevas bolsas de 25 kilos desde julio

A partir de julio, los envases tradicionales de 50 kilogramos de cemento comenzarán a ser reemplazados en todo el país por nuevas bolsas de 25 kilogramos. Así lo anunció la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), marcando un cambio trascendental para la industria de la construcción en Argentina, que durante décadas operó con el formato más pesado.

La medida abarca a todas las líneas de productos del sector, desde cementos de uso general hasta aquellos destinados a trabajos específicos de albañilería. El formato de 50 kg será retirado progresivamente del mercado hasta agotar stock, dando paso al nuevo estándar más liviano y ergonómico.

Según la AFCP, esta transformación responde a criterios de seguridad laboral, eficiencia logística y cumplimiento normativo. La resolución nacional que exige nuevas condiciones de etiquetado y presentación fue prorrogada hasta julio de este año, momento en el que comienza a regir la nueva normativa de manera obligatoria.

El cambio implicó una inversión superior a los 125 millones de dólares, utilizados en la reconversión de 13 plantas industriales distribuidas en todo el país. En estas instalaciones se ejecutaron obras de infraestructura, se instalaron nuevas líneas de producción y se adaptaron las existentes para operar con los nuevos envases.

En total, se construyeron más de 20.000 metros cuadrados de nuevas instalaciones y se montaron 1.500 toneladas de estructuras metálicas. La reconversión generó alrededor de 1.000 puestos de trabajo temporarios, principalmente ligados al proceso de adecuación técnica y edilicia.

Los nuevos envases ofrecen múltiples ventajas: facilitan la manipulación por parte de los operarios, reducen lesiones laborales y disminuyen el desperdicio en obras de pequeña escala, que son las mayores consumidoras de este tipo de productos.

Argentina se convierte así en el tercer país de Sudamérica en adoptar este formato, alineándose con estándares habituales en Europa y Asia, donde los envases más livianos —de entre 20 y 25 kg— ya son la norma. Las razones detrás de esta tendencia son principalmente ergonómicas y logísticas.

La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, fundada en 1922, nuclea a las principales firmas del rubro en el país: Loma Negra, Holcim, Cementos Avellaneda y Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR). Estas empresas concentran más del 95% de los despachos nacionales de cemento.

Loma Negra lidera el mercado argentino con un 45% de participación, seguida por Holcim con el 28%, Cementos Avellaneda con el 22% y PCR con el 4%, según datos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

Este proceso de reconversión se suma a inversiones previas de más de 600 millones de dólares que el sector realizó en los últimos años para aumentar su capacidad instalada, anticipando un crecimiento de la demanda tanto pública como privada.

Sin embargo, el contexto actual muestra señales de desaceleración. En mayo, los despachos de cemento cayeron un 1% interanual y un 8% en relación a abril, totalizando 785.211 toneladas. El consumo interno también disminuyó un 1%, en medio de una fuerte caída en la obra pública.

A pesar de esto, el acumulado de los primeros cinco meses del año sigue en terreno positivo. Entre enero y mayo, el consumo creció un 11,2% respecto al mismo período de 2024, alcanzando las 3.546.584 toneladas despachadas, una cifra que aún refleja el rebote post-pandemia y el empuje del sector privado.

El nuevo formato de 25 kilos no sólo representa una mejora operativa, sino también una adaptación a los tiempos actuales, donde la sostenibilidad, la salud laboral y la eficiencia logística marcan el rumbo de las industrias más consolidadas.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.