Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Durante 2024, el sector hidrocarburífero sorprendió al superar las proyecciones iniciales, alcanzando inversiones por 12.830 millones de dólares. Sin embargo, para el próximo año se espera una contracción del 10%, lo que ubicaría el total en torno a los 11.500 millones. Esta merma está directamente relacionada con la caída en la inversión en pozos de gas y el retiro de capital en áreas convencionales y offshore.

A pesar de la baja general, las inversiones no convencionales seguirán marcando el ritmo del sector. YPF liderará ampliamente el ranking con una proyección de 4.147 millones de dólares, seguida por Vista, la empresa que preside Miguel Galuccio, con 1.177 millones. Estas cifras reflejan el dominio absoluto del shale oil en las estrategias empresariales para 2025.

Completan el top 10 Pluspetrol (712 millones), Pan American Energy (690 millones), Shell (629 millones), Pampa Energía (551 millones), Tecpetrol (425 millones), Chevron (374 millones), TotalEnergies (352 millones) y Phoenix (268 millones). La suma de estos desembolsos se concentrará principalmente en el núcleo operativo de la Cuenca Neuquina.

Las áreas con mayores proyecciones de inversión en Vaca Muerta también confirman esta orientación hacia el crudo. La Amarga Chica, operada por YPF junto a Vista, recibirá 954 millones de dólares. Loma Campana, el principal yacimiento de shale oil del país, tendrá más de 700 millones en desembolsos por parte de YPF y Chevron. Bandurria Sur, en tanto, recibirá 750 millones mediante una alianza entre YPF y la UTE Shell-Equinor.

Otros bloques relevantes serán Bajada del Palo Oeste, operado en su totalidad por Vista, con 694 millones, y La Calera, de Pluspetrol, con 678 millones, este último destacándose también en la producción de gas. La concentración de capital en estas áreas consolida a Vaca Muerta como el eje estratégico de la industria energética nacional.

En abril pasado, Neuquén alcanzó una producción de 462.061 barriles diarios de petróleo, de los cuales el 95% provino del no convencional. Esta cifra no solo demuestra la madurez técnica de los desarrollos, sino también la creciente capacidad de exportación que se proyecta a través de obras de infraestructura como el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), en pleno proceso de soldadura.

El crecimiento del petróleo no convencional fue del 47% en 2024, impulsando una inversión total en crudo de 9.893 millones de dólares, mientras que el gas natural sufrió un retroceso del 39%. Esta caída se explica por el mayor esfuerzo realizado en años anteriores, especialmente en el marco del Plan Gas, y la reorientación de recursos hacia segmentos más rentables.

Los pozos petroleros también experimentaron un crecimiento del 30% en perforaciones y reparaciones, alcanzando los 6.031 millones de dólares. En contraposición, los pozos de gas cayeron en la misma proporción. Para 2025 se espera que esta tendencia se profundice: los pozos de crudo crecerán un 2% mientras los de gas caerán otro 24%.

El offshore mostró un salto importante en 2024, con 709 millones invertidos y proyectos como el Fénix en la Cuenca Austral. No obstante, para 2025 se anticipa una caída pronunciada hasta los 238 millones, lo que sugiere el fin de una etapa intensiva en exploración marina.

El segmento convencional sigue en declive. En 2024 registró una contracción del 22%, y para 2025 se espera una disminución aún mayor. Factores como el Proyecto Andes de desinversión de YPF y el retiro de empresas de áreas maduras explican esta caída. La consultora Aleph Energy ya anticipa la ausencia de nuevas inversiones en muchos de estos bloques.

En términos generales, se espera que Vaca Muerta absorba el 76% de la inversión total en exploración y producción de hidrocarburos en Argentina durante 2025. La Cuenca Neuquina concentrará unos 10.000 millones de dólares, reafirmando su rol como pilar energético del país. Mientras tanto, la exploración general seguirá relegada, representando apenas el 4,5% del total de inversiones.

El panorama 2025 deja en claro que el futuro energético argentino estará marcado por el petróleo no convencional, y que las empresas que lideran las inversiones ya definieron su hoja de ruta. Vaca Muerta, más que nunca, se consolida como el corazón productivo de la industria hidrocarburífera nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.