Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

El evento, que reunió a líderes empresariales, autoridades públicas, especialistas y periodistas, abordó los principales desafíos de la transición hacia una matriz energética más sostenible, el rol estratégico de Vaca Muerta y el contexto internacional. La participación neuquina permitió dar a conocer las acciones que impulsa la provincia en materia de gestión ambiental, habilitaciones, normativa y protección de la biodiversidad.

Entre los expositores también estuvieron Horacio Marín, presidente y CEO de YPF; Alejandro Díaz, CEO de AmCham; los gobernadores Alberto Weretilneck y Alfredo Cornejo; y periodistas especializados como Sofía Diamante y Roberto Bellato.

Durante su intervención, Esteves subrayó la importancia de construir la licencia social de manera conjunta entre los sectores público y privado, diferenciándola de la licencia ambiental que otorga la secretaría de Ambiente. “La licencia social hay que construirla entre todos los sectores”, afirmó.

Destacó que Neuquén ha avanzado en obras de infraestructura y en formación, con programas como las Becas Gregorio Álvarez, que benefician a más de 20.000 estudiantes, muchos orientados a la actividad energética. Sin embargo, advirtió que persisten necesidades en rutas, hospitales y escuelas, y lamentó el retiro del gobierno nacional de la obra pública, señalando que la provincia financia la infraestructura con recursos propios y aportes puntuales de organismos internacionales.

En materia de agenda ambiental, anunció que el plan de monitoreo de emisiones, desarrollado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), exigirá desde el próximo año que las empresas reporten sus emisiones para construir un sistema de información robusto y, a partir de ello, elaborar planes de mitigación y compensación.

También hizo hincapié en la gestión de residuos especiales, instando a la industria a adoptar prácticas que reduzcan la dependencia de rellenos de seguridad como destino final. “Queremos que los neuquinos del futuro no reciban pasivos ambientales producto del desarrollo de Vaca Muerta, sino rutas, escuelas, hospitales y una economía diversificada”, expresó.

La presentación de Neuquén en el foro reafirmó el compromiso provincial con un desarrollo energético que integre la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la diversificación económica, en un momento clave para la proyección de Vaca Muerta como polo estratégico nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.