PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Caretta expuso los planes de la empresa en el panel titulado “Producción, inversión y futuro, desde el corazón de Vaca Muerta”, donde explicó cómo los desarrollos no convencionales de la compañía convergen con su estrategia de exportación desde la costa atlántica. “Queremos hacer el gasoducto más grande del país”, afirmó, en referencia al tendido que será necesario para abastecer el proyecto de GNL que lidera PAE junto a otras empresas.

El ejecutivo hizo foco en el consorcio Southern Energy, que además de PAE está integrado por YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. Este grupo impulsa el proyecto Argentina LNG, que ya tiene previsto el arribo de un primer barco licuefactor el próximo año al Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro.

El primer buque que participará del proyecto será el Hilli Episeyo, cuya viabilidad económica, según explicó Caretta, se logró gracias a la utilización de infraestructura ya existente, como el gasoducto San Martín. En esta etapa inicial, la inversión será de 300 millones de dólares.

No obstante, PAE busca escalar la iniciativa y hacerla más competitiva. Por eso se trabaja en la incorporación de un segundo barco, que requerirá un gasoducto propio desde la formación neuquina hasta el puerto rionegrino. “Va a necesitar un gasoducto dedicado para transportar hasta 50 millones de metros cúbicos por día”, indicó el directivo.

La dimensión del nuevo ducto será significativa. Según Caretta, todavía no está definido si se construirá un solo gasoducto de 50 pulgadas o si se optará por dos líneas paralelas. En cualquier caso, el proyecto demandará una logística compleja y maquinaria especializada de gran potencia.

El tendido no solo será clave para la fase 1 del plan Argentina LNG, sino que también potenciará las etapas futuras del programa, consolidando a la Argentina como un proveedor global de gas licuado. “La ventana de oportunidad está abierta, y debemos tener la escala adecuada para competir en los mercados internacionales”, enfatizó el representante de PAE.

En cuanto al presente de la compañía en Vaca Muerta, Caretta explicó que el enfoque está puesto en un “crecimiento sostenido”, con una estrategia que combina desarrollo gasífero con capacidad de exportación. El objetivo es alcanzar un piso de 20 millones de metros cúbicos por día destinados a contratos internacionales.

En el segmento del petróleo, la meta para fines de 2025 es llegar a una producción de entre 37.000 y 38.000 barriles diarios. Pese a las dificultades que impone el precio internacional del crudo, que ha comprimido márgenes de ganancia, la empresa planea mantener su nivel de inversión.

Caretta reveló que ya tienen identificadas 900 locaciones para nuevas perforaciones en la formación neuquina. Esto les permitirá sostener el ritmo de actividad en los próximos años y continuar expandiendo su presencia en una de las principales reservas de hidrocarburos del país.

Finalmente, el ejecutivo destacó que la experiencia acumulada en Vaca Muerta ha tenido un efecto positivo en otras áreas operativas de PAE. Como ejemplo mencionó el yacimiento convencional de Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde recientemente realizaron una perforación vertical con objetivos no convencionales.

Con estas iniciativas, Pan American Energy se consolida como un actor clave en la transición energética de la Argentina, apostando por la infraestructura necesaria para transformar los recursos del subsuelo en oportunidades concretas de exportación y desarrollo económico.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.