PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Durante un encuentro con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, los directivos de PCR presentaron en detalle las etapas del plan de desarrollo, que incluye la finalización del primer pozo horizontal de 2.210 metros de profundidad y una rama lateral de 1.075 metros. Para lo que resta de 2025, está prevista la perforación de otros dos pozos y la construcción de plantas de tratamiento y oleoductos.

La presentación oficial de las nuevas oficinas de PCR en Malargüe contó con la presencia del gobernador Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el CEO de la compañía, Martín Federico Brandi. En ese marco, el mandatario provincial destacó la importancia de acompañar inversiones que generen empleo genuino y consoliden el perfil energético mendocino.

Cornejo subrayó que las provincias tienen herramientas limitadas de política económica, pero aclaró que dentro de esas posibilidades se está dispuesto a resignar ingresos de corto plazo. “Incluso estamos dispuestos a recaudar un poco menos en regalías si eso significa concretar inversiones productivas. A largo plazo, esa inversión vuelve en mayor producción y desarrollo para la provincia”, sostuvo.

PCR opera actualmente cuatro áreas en Mendoza: Puesto Rojas, La Brea, Cerro Mollar Oeste y El Sosneado. La adquisición de Llancanelo y Llancanelo R a fines de 2024 consolidó su presencia en la provincia como uno de los principales actores del sector hidrocarburífero.

La ministra Latorre afirmó que la inversión se ejecuta en etapas y valoró que la empresa haya cumplido e incluso superado sus compromisos en menos de un año de operación. Asimismo, resaltó el esquema de regalías variables aplicado en Mendoza. “Si una empresa incrementa su producción, recibe un incentivo tributario. Y a largo plazo, eso también mejora la recaudación”, explicó.

Por su parte, Martín Federico Brandi detalló que la estrategia de la compañía está enfocada en tres ejes: perforación exploratoria para identificar nuevas reservas, optimización de áreas con potencial productivo y recuperación secundaria en yacimientos maduros mediante tecnologías de última generación.

El desarrollo del yacimiento Llancanelo se concentrará en la producción de crudo extrapesado, una variedad de petróleo con creciente demanda en Argentina, utilizada principalmente para mezclar con crudos livianos. Entre 2026 y 2029, la empresa planea perforar al menos diez pozos adicionales, aunque podría ampliarse a quince dependiendo de los resultados obtenidos.

La apuesta de PCR por Mendoza ocurre en un contexto internacional complejo para la industria energética, pero con perspectivas de crecimiento a largo plazo en la producción de petróleo no convencional y extrapesado. La compañía remarcó que estas inversiones buscan prolongar la vida útil de yacimientos maduros y aportar nuevos volúmenes al mercado interno.

Con más de un siglo de trayectoria, PCR es una empresa diversificada que además de su actividad petrolera, se destaca como el mayor productor de cemento de la Patagonia y uno de los principales generadores de energía eólica del país, con 527,4 MW en operación en Santa Cruz, Buenos Aires y San Luis.

La firma también cuenta con operaciones en Ecuador y desde 2022 inició su expansión en proyectos energéticos en Estados Unidos, reafirmando su perfil internacional.

Desde el Gobierno provincial, remarcan que la llegada de nuevas inversiones fortalecerá la cadena de proveedores locales y generará empleo directo e indirecto en Malargüe y el sur mendocino.

La iniciativa representa uno de los principales compromisos de inversión privada en la provincia durante los últimos años, con el potencial de consolidar a Mendoza como un polo productor de hidrocarburos pesados a nivel nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.