Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Luego de una desaceleración observada entre marzo y abril por la incertidumbre previa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la colocación de deuda corporativa recobró fuerza. Una característica distintiva del ciclo 2024-2025 fue el predominio de emisiones en dólares, que representaron el 81,4% del total. Las ONs en pesos alcanzaron el 11,4%, las dollar-linked el 6,7% y las ajustadas por UVA apenas el 0,4%.

Las empresas energéticas lideraron las colocaciones para financiar proyectos vinculados a Vaca Muerta. Además de YPF, otras firmas como Pampa, Vista, Pluspetrol y Pan American Energy se destacaron entre las principales emisoras. Por volumen, el sector financiero ocupó el segundo lugar, con entidades como Banco Galicia, Macro, Supervielle y BBVA a la cabeza.

Según Econviews, el desempeño de los bancos mostró un mayor protagonismo de las ONs en sus esquemas de fondeo. A comienzos de año, el Banco Central autorizó a las entidades financieras a otorgar préstamos en dólares siempre que el financiamiento proviniera de ONs y no de depósitos, ampliando así las herramientas de crédito para el sector privado.

El tercer lugar lo ocupó el rubro de servicios, con una participación relevante de Telecom. En menor medida, también emitieron ONs empresas de los sectores inmobiliario, industrial, agropecuario y comercial, que en conjunto no superaron el 5% del total colocado.

El auge de estas emisiones también se explica por factores macroeconómicos. El blanqueo de capitales impulsado en 2024 atrajo una cantidad significativa de dólares al sistema, lo que incrementó la demanda por instrumentos en moneda extranjera. Además, las restricciones cambiarias motivaron a las compañías a recurrir a las ONs como vía para hacerse de divisas sin salir del mercado oficial.

Esta estrategia permitió a varias empresas emitir deuda a tasas bajas en comparación con los bonos soberanos. También se vio favorecida por la exclusión del sector público de los mercados internacionales, lo que dejó mayor espacio para las compañías privadas en la captación de financiamiento externo.

El BCRA tuvo un rol relevante al permitir a los bancos canalizar préstamos en dólares fondeados con ONs. A su vez, la liquidación de estas emisiones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) contribuyó a estabilizar el tipo de cambio. Según datos oficiales citados por Econviews, la oferta neta de divisas en el MULC alcanzó los US$ 4.826 millones en el primer semestre de 2024.

La mejora de las condiciones en Vaca Muerta también fue clave. Según Moody’s, la producción no convencional creció 28% interanual en 2024, apalancada por menores costos, mayores inversiones y la finalización de obras clave. Entre ellas figuran el Proyecto Duplicar de Oldelval, la terminal de Oiltanking y el oleoducto Vaca Muerta Norte, que elevaron la capacidad de transporte de 220.000 a 540.000 barriles diarios.

A pesar del crecimiento, Moody’s advirtió sobre desafíos operativos como la alta tasa de declino de los pozos. No obstante, los nuevos desarrollos permiten proyectar un nivel elevado de inversiones, con precios de equilibrio en torno a los US$ 40-45 por barril. En este contexto, las ONs seguirán siendo una herramienta clave para financiar los proyectos.

De cara al segundo semestre de 2025, se espera que las empresas continúen accediendo al mercado de capitales local e internacional. Según Moody’s, las compañías ligadas a Vaca Muerta podrán seguir obteniendo financiamiento en condiciones competitivas gracias a la solidez de sus planes de expansión y la mejora en la infraestructura regional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.